El inicio de 2025 trae consigo el cambio de mando en Estados Unidos, lo que genera grandes expectativas. En esta columna, nos enfocaremos en qué señales pueden dar los nombramientos y algunas declaraciones sobre el estilo que tendrá el nuevo gobierno de Donald Trump, así como las implicaciones para Latinoamérica.
La alineación de Trump
Una constante que se ha observado en los nombramientos es que la característica más destacada es un alto nivel de lealtad hacia el mandatario, más que la experiencia en los cargos. Esto ha llevado a Trump a traer a personajes del sector empresarial y financiero, y no solo del ámbito político, algo que ya había hecho en su primer mandato hace ocho años.
Tal vez el ejemplo más mediático de esto sea el de Elon Musk, un donante y partidario clave de Trump en las elecciones. Musk compartirá la jefatura del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental con el excandidato republicano Vivek Ramaswamy. Aunque no está claro el alcance y las funciones específicas de este departamento, sin duda Musk aprovechará cada minuto de atención para seguir impulsando su imagen.
Aunque algunos de estos nombramientos deben ser ratificados por el Congreso, ya empiezan a dar una idea de cómo se alinean las fuerzas dentro del gobierno de Donald Trump para 2025, destacando cuatro cargos cruciales en el contexto actual:
- Secretario de Estado: Marco Rubio. El cargo de secretario de Estado es el nivel más alto dentro de la diplomacia de Estados Unidos y, como tal, es el encargado de manejar las relaciones internacionales. La elección de Rubio, tres veces senador por Florida en el Partido Republicano, refuerza dos puntos clave para Trump. Primero, busca ampliar su alcance dentro del partido, lo que será fundamental para maximizar el provecho de su mayoría en el Congreso. Segundo, comparte la visión de Trump sobre China, adoptando un tono igualmente confrontacional.
- Secretario del Tesoro: Scott Bessent. Uno de los colaboradores que Trump trae del sector privado es Bessent, fundador del fondo de cobertura Key Square Management. Este nombramiento es revelador, ya que el Departamento del Tesoro es el encargado de supervisar temas cruciales como los impuestos y el endeudamiento. La designación de un gestor de fondos de Wall Street subraya la intención de respaldar una visión de reducción de impuestos y menos regulación. El creciente nivel de deuda, que en septiembre de 2024 alcanzaba el 123.1% del PIB, será uno de los desafíos inmediatos para Bessent si es ratificado por el Congreso.
- Secretario defensa: Pete Hegseth. En un contexto geopolítico complejo, con dos conflictos activos en Ucrania y Medio Oriente, el nombramiento de Hegseth, un veterano y actual presentador en Fox News, ha sorprendido por su falta de experiencia, especialmente en lo que respecta a la gestión de una organización tan compleja como el Pentágono.
- Secretario de Comercio: Howard Lutnick. Otro colaborador proveniente de Wall Street es Lutnick, presidente de la firma financiera Cantor Fitzgerald y ex codirector del equipo de transición de Trump. Dado que esta secretaría es crucial para la política arancelaria de Trump, no cabe duda de que Lutnick se alineará con la misma postura que el presidente en cuanto a comercio y tarifas.
¿Qué se va viendo del panorama para la región?
Para América Latina, parece que el foco de Trump y su equipo estará centrado en tres temas: migración, influencia de China y el tráfico de drogas. Esto afecta directamente a México, país al que Trump ha amenazado con imponer un arancel del 25% a sus productos si no toma medidas más drásticas en cuanto a migración y control de drogas. Esto generó un aumento en la detención de migrantes y en las redadas antidrogas por parte del gobierno mexicano, además de fuertes declaraciones de Claudia Sheinbaum, quien advirtió que, de implementarse los aranceles, su gobierno respondería con medidas similares.
Otro comentario de Trump que ha causado alarma fue su declaración sobre el Canal de Panamá. Trump afirmó que las tarifas del canal eran muy altas y, falsamente, sostuvo que estaba siendo operado por soldados chinos. Incluso amenazó con reclamar la propiedad del canal, el cual fue devuelto a Panamá bajo el Tratado Torrijos-Carter. Esto generó una respuesta del presidente panameño, José Raúl Mulino, reafirmando la soberanía de su país y tensando aún más la relación de Estados Unidos con uno de sus aliados más antiguos en la región.
Una señal interesante es la reciente firma de un acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, como medida para mitigar el riesgo de un deterioro en las relaciones con Estados Unidos, que siempre ha sido un socio comercial significativo para muchos de estos países.
Conclusión
En resumen, si analizamos la composición del gabinete de Trump, es evidente que los nombramientos están diseñados para mantener una visión completamente alineada con la presidencia, minimizando las discusiones internas. Sin embargo, la falta de experiencia de algunos de los elegidos en cargos clave, especialmente en el actual contexto geopolítico internacional, podría generar dificultades a corto plazo. A pesar de ello, al revisar los perfiles y nombramientos, es claro que el enfoque del gobierno de Trump seguirá siendo el mismo que en su campaña: Aranceles, China y reducción de impuestos. Dos temas clave que aún deben definirse son la sostenibilidad fiscal y las relaciones internacionales.
Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.