Los mercados de deuda pública son un escenario clave donde se interrelacionan fuerzas económicas, decisiones de política monetaria y fiscal, y la percepción de riesgo de los inversionistas sobre los gobiernos. Analizarlos nos permite obtener un panorama amplio y de alto alcance. Por ello, en esta columna revisaremos el comportamiento de tres de los mercados de deuda pública más relevantes para la región: Brasil, México y Colombia. Lo haremos no solo en relación con los títulos de deuda, sino también comparándolos con los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, el comportamiento de la inflación y las decisiones de los bancos centrales.
Brasil: La inflación persistente
Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, siempre es un referente importante a considerar. Enfrentando un aumento de la inflación y la necesidad de enfriar su demanda interna, el mercado de bonos ha mostrado recientemente un aumento en el apetito de los inversionistas, a la par con los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
- Inflación: Durante el segundo semestre de 2024, la inflación en Brasil ha mostrado un repunte, cambiando la tendencia decreciente de 2023, para cerrar el año en 4.83%. Este aumento de precios es difícil de controlar para el Banco Central.
- Decisiones Banco Central: Debido a la inflación persistente, el Banco de Brasil ha elevado su tasa de interés en sus últimas cinco reuniones, llegando a un fuerte incremento de 100 puntos básicos el 29 de enero, situándola en 13.25%.
Gráfico 1. Elaboración propia. Datos Investing y Bloomberg
- Expectativa y Factores de riesgo: La inflación persistente desde junio de 2024 ha afectado el apetito por bonos a largo plazo, como se puede observar en el gráfico, con una tendencia creciente en la tasa de rendimiento de septiembre a diciembre, pasando de 11.50% a 15.00%. Esto se debe a que, ante la expectativa de mayores aumentos de inflación, los bonos con flujos de pago más largos pierden valor. No obstante, un factor favorable para Brasil en este contexto es que, a diferencia de Colombia y México, hasta ahora no ha tenido conflictos con Donald Trump, lo que lo convierte en una opción de menor riesgo geopolítico para los inversionistas.
México: Problemas fronterizos
México ha experimentado una notable ventaja debido al fenómeno del nearshoring en los últimos tres años, lo que ha traído un flujo de inversión que ha permitido al peso mantenerse fuerte en el contexto de devaluación de la región. Sin embargo, esa proximidad con Estados Unidos está generando más fricciones, especialmente en temas como los migrantes ilegales y el narcotráfico, bajo la actual administración de Trump.
- Inflación: A diferencia de Brasil, la inflación en México ha mostrado una tendencia a la baja desde agosto de 2024, pasando de un 5.57% anual a 3.59% en enero.
- Decisiones Banco Central: Esta tendencia descendente ha permitido al Banco de México recortar su tasa de interés en 50 puntos básicos en su reunión del 6 de febrero, sorprendiendo al mercado por el monto del ajuste, pero también ajustando la perspectiva de futuros recortes.
Gráfico2. Elaboración propia. Datos Investing y Bloomberg
- Expectativa y Factores de riesgo: En 2024 uno de los factores que afectaron al mercado de bonos mexicano es la elección presidencial, vale la pena recordar que Claudia Sheinbaum se posesionó el primero de octubre y como siempre tanto antes como después se genera mucha incertidumbre alrededor. Por supuesto el principal factor de riesgo en este momento, es qué pasará con los del 25% aranceles que Donald Trump quiere imponer sobre este país, ya que, si bien están detenidos en este momento, eso solo aumenta la incertidumbre.
Colombia: Reformas, sostenibilidad y relaciones con Estados Unidos
El caso de Colombia se diferencia de Brasil y México debido al estilo de gobierno de Gustavo Petro, quien ha impulsado varias reformas, siendo la pensional la única aprobada hasta ahora, mientras sigue intentando aprobar otras reformas en los sectores de salud y laboral. La preocupación crece respecto a la sostenibilidad fiscal de un gobierno cuyo presupuesto para 2025 y la segunda reforma tributaria no fueron aprobados en el Congreso, además de un reciente enfrentamiento con Estados Unidos sobre el tema de los migrantes.
- Inflación: Desde mayo de 2023, cuando alcanzó un máximo de 13.34%, la variación anual del IPC ha mostrado una tendencia decreciente, estabilizandose en noviembre y diciembre de 2024 en 5.20%. Se espera que continúe disminuyendo, respaldada por un menor efecto de indexación.
- Decisiones Banco Central: En línea con la disminución de la inflación, el Banco Central de Colombia ha recortado su tasa de interés de forma gradual desde octubre, con ajustes de entre 25 y 50 puntos básicos en cada reunión, sorprendiendo en enero al mantenerla sin cambios, a la espera de que la contracción de precios continúe y que las relaciones con Estados Unidos se normalicen.
Gráfico 3. Elaboración propia. Datos Investing y Bloomberg
- Expectativa y Factores de riesgo: Tres factores están impactando negativamente la percepción de los inversionistas: la sostenibilidad fiscal, la incertidumbre política generada por el gobierno de Petro, y el reciente conflicto con Estados Unidos tras la negativa de recibir dos aviones de deportados, lo que generó sanciones que, aunque no se aplicaron, permanecen pendientes. Además, la agencia Standard & Poor’s mantuvo la calificación de BB+ para la moneda extranjera y BBB- para la moneda local, pero la perspectiva ha cambiado a negativa debido a la incertidumbre fiscal.
Conclusión
Tanto México como Brasil muestran un aumento en el apetito por sus bonos, similar a lo que ocurre con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con inversionistas buscando oportunidades en un entorno incierto. Sin embargo, el caso de los bonos colombianos es distinto, especialmente después del enfrentamiento entre los presidentes Trump y Petro, lo que suma una compleja situación de seguridad y preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal.
Una observación interesante al revisar los tres gráficos es que la caída en el apetito por la deuda pública ocurrió entre septiembre y diciembre de 2024, lo que sugiere que, además de los factores locales, hubo un efecto regional, especialmente relacionado con el contexto electoral en Estados Unidos. Sin embargo, parece que a partir de ahora este comportamiento regional no se mantendría, y las fuerzas locales primaran.
Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers sólo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.