Skip to main content

La política fiscal, el endeudamiento y las calificaciones crediticias son tres conceptos cruciales dentro del funcionamiento de los gobiernos. No solo impactan el crecimiento económico de los países, sino también la percepción del riesgo país y las decisiones de los mercados de bonos. Por ello, es fundamental comprender no solo qué son específicamente, sino también cómo se interconectan y se potencian mutuamente, influyendo en los mercados. En esta columna, profundizaremos en su análisis.

ENTENDIENDO LA POLITICA FISCAL

El punto de partida de este análisis es la política fiscal, ya que es la fuerza detrás del endeudamiento, el cual, a su vez, afecta la calificación crediticia. De acuerdo con su definición, la política fiscal es una rama de la política económica encargada de gestionar los recursos del Estado. Está en manos del Gobierno, que controla los niveles de gasto e ingresos para influir en la economía.

Las herramientas que utiliza son los impuestos, el gasto público y los subsidios. Vale la pena recordar que un impuesto es un tributo obligatorio que las personas deben pagar a una entidad (gobierno, rey, etc.) sin recibir una contraprestación directa. Estos pueden ser:

  • Regresivos: donde todos pagan lo mismo sin importar su nivel de ingreso.
  • Progresivos: cuando el pago es proporcional al nivel de ingresos.

Por otro lado, el gasto público se refiere a los recursos que el sector público utiliza para actividades de funcionamiento e inversión.

Los objetivos de la política fiscal pueden dividirse en dos horizontes:

  • Corto plazo: estabilizar la economía a través del manejo del presupuesto. Un ejemplo reciente de esto fue el aumento del gasto público en 2020 durante la pandemia para mitigar el impacto de las medidas de aislamiento en el crecimiento económico.
  • Largo plazo: incrementar la capacidad de crecimiento mediante inversión en investigación y desarrollo, educación e infraestructura. Ejemplos notables de estrategias basadas en inversión pública en infraestructura son China en los años 2000 y, más recientemente, India en la última década.

¿CÓMO ENTRA EL ENDEUDAMIENTO?

Una vez entendidos los objetivos y herramientas de la política fiscal, entran en juego dos factores cruciales: el déficit fiscal y el endeudamiento. El primero ocurre cuando los ingresos que recibe el Estado vía impuestos y transferencias no son suficientes para cubrir el total de los gastos. Aunque esta situación es común en los gobiernos, el punto clave es la sostenibilidad fiscal, ya que, para financiar este déficit, un gobierno debe recurrir al endeudamiento.

Emisión de deuda y su impacto

El mecanismo más común para endeudarse es la emisión de bonos en los mercados de valores, tanto locales como internacionales. La elección entre estas opciones depende de factores como las tasas de interés y la diversificación de fuentes de financiamiento. El endeudamiento también expone las finanzas públicas a variables que afectan el apetito de los inversionistas, como las expectativas de inflación, las tasas de interés fijadas por los bancos centrales y la percepción del riesgo país.

Grafico 1. Elaboración propia. Datos Bloomberg

En el Gráfico 1, se observa el comportamiento del rendimiento de los bonos de deuda a diez años de Brasil, Chile, Colombia y México en el último año. Las variaciones reflejan el impacto de dichas variables, tanto a nivel regional como individual de cada país, lo que se traduce en su calificación crediticia.

LA CALIFICACIÓN CREDITICIA

El concepto de calificación crediticia está relacionado con la teoría económica de señales, según la cual la emisión de información sobre un activo financiero ayuda a reducir la incertidumbre asociada.

Las calificaciones crediticias son ratings asignados a emisores de bonos en función de su probabilidad de incumplimiento. Para evaluar a un gobierno, las agencias calificadoras consideran una serie de indicadores:

  • Indicadores económicos: crecimiento del PIB, desempleo, balanza de pagos, entre otros.
  • Indicadores fiscales: nivel de deuda sobre el PIB, déficit fiscal y carga de intereses.
  • Factores políticos: estabilidad del país, calidad de sus instituciones y manejo de la política económica.
  • Factores externos: vulnerabilidad a choques externos, dependencia de materias primas y volatilidad del tipo de cambio.

Importancia de la calificación crediticia

Tabla 1. Elaboración propia. Datos Trading Economics

En la Tabla 1 se presentan las calificaciones otorgadas por Moody’s y Standard & Poor’s (S&P) a seis países de la región. Es importante notar que el nivel de calificación determina si un país es considerado de grado de inversión o grado especulativo.

Este aspecto es crucial, ya que muchos inversionistas institucionales tienen restricciones para invertir en activos por debajo del grado de inversión. En consecuencia, los países con calificaciones más bajas deben ofrecer tasas de interés más altas para atraer compradores de deuda, lo que encarece el servicio de la deuda y afecta la sostenibilidad fiscal, generando un ciclo difícil de romper.

CONCLUSIÓN

En esta columna, hemos explorado la conexión entre política fiscal, endeudamiento y calificación de riesgo. Son tres elementos interdependientes que se ven influenciados por fuerzas diversas, desde agendas políticas hasta expectativas de inflación y factores macroeconómicos globales. Comprender estas relaciones es clave para analizar el funcionamiento del mercado de bonos públicos, uno de los más grandes del mundo.

Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.

Leave a Reply