El pasado 3 de mayo la Reserva Federal realizó un aumento 25 puntos básicos en su tasa llevándola a 5.25% en su límite superior, pero más importante aún, es que en su comunicado de prensa empezó a dar señales más claras del fin de su ciclo de alzas. Con la inflación dando señales de desacelerarse en muchos países del mundo, de seguro el cambio de postura de la FED no será el único y se empezará a ver en otros bancos centrales, aumentando el apetito de riesgo de los inversionistas. Lo anterior llevará a que busquen mayores rentabilidades y un escenario estratégico para esto son los mercados emergentes, por lo que en esta columna se revisarán cuales son esas variables cruciales a tener en cuenta.
¿Qué son los mercados emergentes?
Si bien no existe una definición clara de un mercado emergente, una buena aproximación, es que son los mercados financieros de una economía en desarrollo que se conectan cada vez más con el mundo. Esto por supuesto lleva a que atraigan una mayor cantidad de flujos de inversionistas extranjeros interesados en sus activos financieros y sea incluyan con mayor frecuencia en fondos específicos e índices. Típicamente son países que están pasando de una economía menos desarrollada y de bajos ingresos a una más moderna con mayores estándares de vida, como ha sido el caso de China o Corea del Sur.
Para definir específicamente que países se consideran emergentes, al menos en lo que a sus mercados se refiere, el índice bursátil MSCI Emerging Market puede dar una pista ya que su canasta se ha convertido en el referente mundial para determinarlo. Este índice refleja el comportamiento accionario de los mercados bursátiles emergentes donde, en la gráfica puede verse, como su canasta está conformada mayoritariamente por economías asiáticas, como China, India, Taiwán y Corea del Sur que representan alrededor del 87% mientras de la región solo Brasil muestra una participación significativa al contar con 4.39%, mientras los demás como México, Chile, Colombia y Perú entran en la categoría de otros.
Gráfico 1. Elaboración propia. Datos Bloomberg y MSCI
Partiendo de la comparación de los índices MSCI Emerging Markets y MSCI world que se ven en la gráfica, se puede notar que tanto para emergentes como desarrollados en términos bursátiles el 2023 ha sido un año bastante volátil, iniciando con una fuerte caída entre febrero y mediados de marzo de 3.8% y 2.5% respectivamente, fecha en la cual se completó un año de la invasión rusa a Ucrania. Lo que llama la atención es como desde ese momento en adelante las acciones de países desarrollados muestran una mayor recuperación con 6.9% frente a las de emergentes con 2.9%. En este sentido no hay que olvidar que China tiene un peso importante dentro del índice y estos movimientos también están asociados con un mercado bursátil en ese país que no ha tenido la dinámica de recuperación esperada por los inversionistas.
¿Qué les espera en 2023?
La pregunta que parece estar rondando es que les espera a los mercados emergentes en lo que resta de 2023. Este año el hecho más relevante en su inicio fue el cambio de postura política de China respecto al cero Covid y su reapertura económica, lo que dio un mayor nivel de optimismo a los inversionistas sobre la economía mundial y aumentó el apetito de riesgo beneficiando no solo a ese país en particular sino al conjunto de los emergentes en general.
Esto generó mayores flujos de inversión lo que llevo a importantes tasas de revaluación en las divisas que en el year to date (YTD) como puede verse en el grafico 2, México y Brasil han liderado este fortalecimiento de sus monedas locales con caídas en sus tasas de cambio de 8.7% y 5.8% respectivamente.
Sin embargo, otro componente que siempre tiene un peso importante en el análisis y percepción de riesgo de estos países, es el de su política interna, el cual se refleja en el comportamiento del CDS de 5 años, liderado por Turquía que se encuentra en medio de un proceso electoral a llevarse a cabo el 14 de mayo donde se elegirá presidente y parlamente y por primera vez en 20 años el actual presidente Recep Tayip Erdogan no parece ser el favorito, lo que genera un alto nivel de incertidumbre entre los inversionistas.
Gráfico 2. Elaboración propia. Datos Bloomberg.
En este orden de ideas el segundo lugar en esta medición se lo lleva Colombia, que ha vivido un remezón ministerial en los primeros 9 de meses del gobierno de izquierda del presidente Gustavo Petro buscando una mayor efectividad en el Congreso a la hora de pasar sus reformas estructurales al sistema de salud, laboral y de pensiones. Por su parte, en Chile también se presentó un cambio a tener en cuenta con la contundente victoria de los partidos de derecha dándoles una mayoría en el Consejo Constitucional donde sus 50 miembros deberán redactar una nueva propuesta de Constitución que sustituya a la promulgada durante el régimen militar del general Augusto Pinochet.
Dos factores adicionales que impactarán positivamente a los mercados emergentes en lo que resta del año, es como se mencionó al inicio, el aparente fin del ciclo de tasa de la Reserva Federal con su último aumento en su reunión de mayo pasado dejándola en 5.25% y el deterioro del sector de los bancos regionales ya que ambos debilitan el dólar lo que anteriormente ha hecho más atractiva a la renta variable emergente.
Para finalizar, en términos generales, se puede ver como los activos en los mercados emergentes, han sido sometidos a un largo periodo de estrés en sus precios y con tasas de cambio todavía históricamente altas en algunos de estos mercados, podría presentar oportunidades interesantes con los cambios de tendencias macroeconómicos mundiales que se están viviendo. Sin embargo, es importante notar que este es un grupo altamente heterogéneo y es necesario incluir siempre el efecto idiosincrático de cada país ala hora de diseñar una estrategia de inversión.
Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.