Skip to main content

¿De dónde viene el poder del dólar? ¿En qué momento se convirtió en la moneda dominante del comercio internacional y de reserva para los bancos centrales? ¿Qué le depara el futuro? Para hallar las respuestas a las dos primeras preguntas es necesario remitirse a dos hechos históricos muy relevantes que sentaron las bases para la hegemonía actual del dólar, el establecimiento del patrón oro y el acuerdo de Bretton Woods, mientras que la respuesta a la tercera esta más ligada con China y su deseo de expandir su esfera geopolítica mundial.

El Patrón oro 1870-1973

El patrón oro tiene su origen en el uso histórico de monedas de oro como medio de cambio, unidad de contabilidad y de valor y si bien se inició en Inglaterra ya que fue el primer país en permitir el cambio de sus notas en moneda local por este mineral, a lo largo del siglo 19 los demás países se unieron a este estándar. Bajo este esquema el papel del Banco Central era mantener la paridad de la moneda local con el oro, manteniendo la cantidad del mineral en sus reservas necesaria para tal fin. Un elemento importante que trajo consigo la implementación de esta medida fue mostrar la importancia de los precios y la devaluación en la economía, así como el poder adquisitivo comparable entre dos economías con relaciones comerciales.

Por ejemplo, cuando un país como Gran Bretaña, incurre en déficit comercial con otro como Francia, oro de la economía británica será trasladado hacia la francesa. Ello produce que la oferta monetaria (oro), en Gran Bretaña disminuya, por lo que sus precios también disminuirán. Por el contrario, en la economía francesa habrá mayor oferta monetaria, resultando en un aumento de sus precios y eventualmente se llegaría a un equilibrio en la balanza al aumentar la demanda por bienes británicos, que hará que el flujo de oro vuelva a Inglaterra aumentado los precios.

Sin embargo, este sistema tenía un problema estructural, en el mundo la cantidad de oro es finita, solo existen 30.000 toneladas identificadas en reservas a 2020, lo que llevó a un escenario extremo durante la primera guerra mundial, cuando los países suspendieron el patrón oro para imprimir más dinero y financiar el esfuerzo bélico. Pero cuando en 1922 las principales economías decidieron volver al patrón oro y crearon un acuerdo de colaboración entre Bancos Centrales para ese fin, el impacto de la posterior crisis de 1929 volvió a poner en duda la efectividad del sistema.

Acuerdos de Bretton Woods

Entre el 1 y 22 de julio de 1944 se llevó a cabo la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods, Estados Unidos, que estableció políticas económicas que duraron hasta la década de 1970. Tres hechos importantes marcaron el ritmo de esta reunión, el antecedente de la primera guerra mundial, la crisis de 1929 que se mantenía fresca en la mente de los gobiernos y la segunda guerra mundial que para ese momento estaba llegando a su fin.

Una de las motivaciones detrás de esta reunión era buscar un sistema más abierto de comercio en contrapeso al proteccionismo que había caracterizado el periodo de la primera guerra mundial, esto por supuesto era de principal interés para Estados Unidos, que con el fin de la segunda guerra salía fortalecido como potencia mundial, por dos razones, el impulso industrial de producir insumos para la maquinaria de guerra de los aliados y el no haber tenido ningún conflicto en su territorio continental.

Un hito importante de estos acuerdos es que se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cubrir las necesidades de un mundo en la posguerra y esta intención se complementaría 4 años después con la implementación por parte de Estados Unidos del plan Marshal para ayudar a la reconstrucción de los países de Europa Occidental. Precisamente en ese momento hacia el final de la guerra, Estados Unidos era el gran acreedor de todos los países y además mantenía el 80% de las reservas de oro mundiales por lo que estaba en una posición ventajosa para modificar el patrón oro y establecer un sistema de cambio de todas las monedas contra el dólar y de este contra el oro (35USD por onza) por lo que los países podrían mantener sus reservas en USD o en Oro.

Este acuerdo estuvo en vigencia hasta que el presidente Richard Nixon en 1971 ante una marcada pérdida de poder adquisitivo del dólar y una reducción de las reservas de oro de su país ante un pico en su demanda decidiera impedir las conversiones de oro por dólar y a devaluar su moneda, llevando a que muchos países abandonaran el patrón oro y se iniciara un sistema de cambio flotante.

Elaboración propia. Datos Bloomberg

Vale la pena notar que el patrón oro y los acuerdos de Bretton Woods son dos de las de las razones principales por las que el oro se considera un refugio del dólar y tiene esa connotación de mantener su valor en medio de la volatilidad en los mercados.

China busca retar la hegemonía del dólar

Para entender cuál es el futuro del dólar es necesario referirse a la estrategia de política internacional que China ha venido haciendo desde hace algunos años en un esfuerzo importante por convertirse en un jugador más influyente en la geopolítica mundial buscando entre otras cosas posicionar su moneda el Yuan como un contrapeso. Este esfuerzo inició en 2013 con la Belt and Road Initiative o BRI, que busca invertir en proyectos de infraestructura terrestre y marítima en 150 países siguiendo la antigua ruta de la seda para darle una mayor preponderancia regional como base.

Paro también recientemente hemos visto como este país también ha aprovechado los impactos económicos de la guerra en Ucrania para cimentar su relación con Rusia y ha empezado a moverse estratégicamente en la utilización del yuan en sus transacciones de comercio internacional, como las conversaciones de crear un contrato futuro de petróleo en yuanes con Arabia y negociar en sus monedas locales comercialmente con Brasil.

Si bien, pueden faltar años para que se dé un resultado definitivo y el dólar pierda su hegemonía, no hay que olvidar que estamos viviendo un cambio geopolítico al pasar de la globalización a una regionalización de bloques, ante los impactos derivados de los conflictos bélicos y la afectación de cadenas de suministros por la pandemia, lo que podría acelerar este proceso. Por lo pronto el dólar sigue siendo el rey, pero parece que no lo será por siempre.

Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.

Leave a Reply