Skip to main content

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son, sin lugar a dudas, un suceso de importancia mundial debido a sus implicaciones geopolíticas, económicas y su impacto en los mercados financieros. La carrera electoral actual entre Kamala Harris y Donald Trump se aproxima a su recta final, por lo que es vital entender en detalle las propuestas que cada uno de ellos presenta.

¿Cómo se elige el presidente en Estados Unidos?

El presidente de los Estados Unidos es elegido indirectamente por los ciudadanos a través de un «colegio de electores», creado en 1787. Cuando se vota por la presidencia, en realidad se vota por los electores del candidato. Hay un total de 538 electores en el Colegio Electoral, y un candidato debe recibir 270 votos electorales para ganar.

Los electores se asignan a cada estado en función de su representación en el Congreso: cada estado tiene 2 electores (correspondientes a sus 2 senadores) más un número de electores igual a sus representantes en la Cámara de Representantes. Por ejemplo, Arizona (AZ) tiene 9 distritos del Congreso, lo que le asigna un total de 11 electores. El número de distritos del Congreso se basa en la población de cada estado.

En el mapa que se presenta, se pueden ver las preferencias de los estados para apoyar a los diferentes partidos: los demócratas, con Kamala Harris, en azul; y los republicanos, con Donald Trump, en rojo. Es notable que esta proporción favorecía a Trump contra Biden, pero con la entrada de Harris, la fuerza se ha invertido. Como ocurrió hace cuatro años, los estados bisagra serán cruciales, por lo que lo que suceda en Pensilvania, Carolina del Norte, Georgia y Michigan será determinante en el próximo mes.

¿Qué proponen los candidatos?

Tanto Kamala Harris como Donald Trump abordan numerosos temas en sus propuestas. Para enfocar el análisis, esta columna se centrará en dos aspectos considerados pivotes en sus gobiernos: la economía y las relaciones internacionales.

Economía

Una de las principales afirmaciones de Harris es mejorar la vida de la clase media, lo que incluye reducir los costos de alimentos y hacer las viviendas más asequibles. Por su parte, Trump se inclina a apoyar el sector de la construcción, especialmente en zonas periféricas y suburbanas.

En cuanto a impuestos, sus visiones son opuestas: Harris busca aumentarlos para las grandes empresas, elevando el impuesto corporativo del 21% al 28% y aplicando aumentos a los ciudadanos que ganan más de 400,000 dólares, con alivios tributarios para familias con hijos. Trump propone continuar y ampliar su plan de recortes de impuestos, que ya había reducido el impuesto corporativo del 35% al 21% y recortado el impuesto sobre los ingresos, especialmente para los tramos más altos.

Política internacional

En el ámbito internacional, hay tres temas cruciales que el próximo presidente deberá enfrentar: el conflicto en Palestina, la guerra en Ucrania y la relación con China.

Ambos candidatos consideran a China un rival, aunque sus enfoques son muy diferentes. Harris mantiene la visión de Biden, al considerar que China representa una amenaza para la estabilidad en la región Indo-Pacífico, especialmente debido a su postura agresiva en el mar del Sur de China y el establecimiento de bases en diversas islas. Además, apoya continuar bloqueando el acceso a semiconductores para China. Trump, por su parte, ha manifestado que impondría nuevamente aranceles del 60% sobre bienes chinos y también bloquearía el acceso de China a infraestructura crítica en Estados Unidos, como las acerías.

En cuanto a Palestina, Harris se ha mostrado a favor de buscar un desescalamiento del conflicto en Gaza y un cese al fuego, así como la solución de dos estados, que implicaría la creación de un estado palestino reconocido con fronteras definidas con Israel. La postura de Trump ha sido menos específica, aunque ha manifestado su apoyo a Israel y la necesidad de resolver el conflicto de manera rápida.

Respecto a la guerra en Ucrania, Trump ha dicho que podría resolver el conflicto a través de una salida negociada con Rusia, lo que algunos expertos advierten podría fortalecer a Putin. Harris, en cambio, mantiene la postura de Biden de apoyar a Ucrania con armamento mientras sea necesario, así como promover apoyo internacional para el país.

Las implicaciones de esta elección son sin duda importantes, especialmente por el aumento en las tensiones geopolíticas, el alto nivel de endeudamiento del gobierno y la sombra de una posible recesión en la economía estadounidense el próximo año. Por lo tanto, esta elección tendrá repercusiones que van más allá de las fronteras y afectarán a los mercados financieros internacionales, por lo que el mundo estará a la expectativa de todo lo que suceda en el próximo mes.

Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.

Leave a Reply