Skip to main content

En lo que va de este año, y en especial entre junio y julio, se ha podido ver un fortalecimiento del Dólar, no sólo frente a las economías emergentes en Latinoamérica, sino con otras desarrolladas, como Europa e Inglaterra. Más aún, en términos del Euro se llegó a un hito histórico cuando se dio la paridad entre esta divisa y el Dólar por primera vez en 20 años, al tiempo que la libra esterlina también cae, por lo que es crucial entender cuáles son las fuerzas que las debilitan y al mismo tiempo fortalecen al Dólar.

 

Europa siente el peso de la guerra

Si bien la expectativa actual de una recesión global ha cobrado más fuerza con el último dato de crecimiento en Estados Unidos de -0,9%, completando el segundo trimestre consecutivo en contracción, es la percepción sobre la economía europea la que ha venido siendo cada vez más pesimista. En especial, en lo relacionado con la oferta de gas natural para ese continente.

Gráfico 1: Elaboración propia. Datos Bloomberg

Es por eso que en el Gráfico 1 se puede ver el impacto de la guerra en Ucrania en el Euro ya que la invasión rusa no sólo se da en un lugar geográficamente cercano, sino que afecta, además, un elemento crucial para la economía de muchos países de la zona Euro a través el flujo de gas natural. Esto ha sido especialmente cierto para países de alta dependencia como Alemania y ha llevado al Euro a devaluarse 13,7% en los últimos doce meses, ante la expectativa de los inversionistas sobre el posible el impacto negativo que esto tenga en la economía de un país que es una de las fuerzas detrás de la unión.

Asimismo, si bien Inglaterra sólo depende de 9% del gas ruso contra alrededor de un 39% de la Unión Europea, su moneda la libra esterlina, se ha visto arrastrada por las tensiones en la región. A esto se le suma además la crisis política por la que atraviesa el partido conservador: la renuncia masiva de ministros, secretarios, enviados comerciales y miembros del partido llevó a Boris Johnson a dejar el poder el pasado 7 de julio.

Pero no sólo el gas ha marcado esta tendencia ya que también se empiezan a ver signos de debilitamiento en la economía europea, donde el dato del índice PMI manufacturero de julio, que mide el comportamiento de las órdenes de este tipo de empresas, mostró un registro de 49,8, manteniendo una tendencia decreciente y llegando a la región de contracción por debajo de 50 puntos, por primera vez desde julio de 2020.

Estos datos aumentan la preocupación ya que los niveles inflacionarios no ceden llegando a marcar un nivel histórico de 8,9% anual en julio. Esto llevó a que el 21 de ese mes el Banco Central Europeo aumente su tasa en 50 puntos básicos, siendo el primero en 11 años. Esta medida aviva el temor del posible del impacto nocivo para el consumo que podría afectar aún más las expectativas de crecimiento que, de acuerdo a la comisión europea, están en 2,6% para el 2022 y 1,3% en 2023.

 

Mientras tanto el Dólar se fortalece

Sin lugar a dudas, el Dólar no puede escapar las dinámicas de la economía de Estados Unidos. Tanto el más reciente aumento de inflación, como el dato de contracción de la economía en el segundo trimestre, han afectado su fortaleza y permitido al Euro recuperar algo de terreno. Pero también es importante notar, que dichos niveles en la inflación a partir de diciembre del año anterior cuando llegaron a máximos no vistos desde 1981, fueron la primera señal para los inversionistas sobre la posibilidad real que la Reserva Federal podría aumentar tasas en 2022 como efectivamente pasó al llevarla de 0,25% a 2,50% en 5 meses, incluyendo dos agresivos aumentos de 75 puntos básicos cada uno.

Esta combinación de factores es lo que ha estado en gran parte detrás de la fortaleza del Dólar global, ya que hace más atractivas las inversiones en ese país. Esto se combina con una mayor percepción de riesgo de los inversionistas que los lleva a vender sus posiciones en otros activos para moverlos a inversiones más seguras, terminando por aumentar la demanda por Dólares y fortaleciéndolos globalmente. Precisamente, el Gráfico 2 muestra el comportamiento del índice DXY y el rango superior de la tasa de la FED donde la relación es clara y de seguir aumentando la expectativa de recesión mundial lo que se logrará es que esta tendencia de fortalecimiento del Dólar se haga más marcada.

Gráfico 2. Elaboración propia. Datos Bloomberg

Por lo que se puede esperar en el resto del año, los temores están lejos de disiparse. Los precios parecen no estar reduciéndose, no sólo en Estados Unidos sino a nivel global, lo que vaticina mayores aumentos de tasa de los bancos centrales. El BCE es el último en llegar a la fiesta, lo que puede añadir al atractivo de Estados Unidos para los inversionistas y finalmente a un Dólar que continuará fuerte en el mundo.

 

 

 

Informe elaborado por Gandini Análisis para Supra Brokers sólo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.

 

Leave a Reply