Skip to main content

La inflación cedió durante el mes de julio y registró 8.5% anualizado alentando una recuperación de los mercados. La crisis inmobiliaria en China continúa desarrollando nuevas fases y preocupa la posibilidad de convertirse en un riesgo sistémico. Los mercados mostraron signos de recuperación.

 

Sorpresa y embestida

El índice de precios al consumidor en Estados Unidos para el mes de julio fue de 8,5%anualizado, luego de haber registrado un máximo en 41 años de 9,1% en el mes de junio. Las cifras sorprendieron a los analistas que estimaban un nivel de 8,7%. Asimismo, la inflación subyacente se mantuvo sin cambios a pesar de un avance de 0,2% estimado por los analistas de mercado.

Un análisis detallado muestra que el costo de los alimentos sigue en ascenso (+1,1%) mientras que los precios de la energía cayeron 4,6% en julio y el combustible cayó 7,7%. El costo de la vivienda aumentó en 0,5% en julio luego de un aumento de 0,6% registrado en el mes de junio. La inflación en el sector servicios aumentó 0,3% y los salarios aumentaron 0,5% luego de ajustados por la inflación.

A raíz de las cifras publicadas los principales índices registraron fuertes alzas durante la sesión del miércoles donde los inversionistas mostraron su apetito al riesgo asociando la caída de la inflación con el tan buscado pico inflacionario y alimentando las esperanzas de que la próxima reunión de la FOMC adquiera un tono más dovish a la hora de incrementar la tasa de referencia para la economía estadounidense; es que el enfriamiento de la economía es un objetivo buscado por la FED y precisará cruzar números para evaluar los siguientes pasos de su política monetaria.

A pesar de la caída de la inflación en el mes de julio, consideramos que aún es temprano para afirmar que estamos, de hecho, ante una recuperación en los mercados producto de una desaceleración sostenida de la inflación. En primer lugar, porque en el epicentro de la inflación está la inflación subyacente, que es, en definitiva, el principal termómetro de las condiciones económicas internas de la economía; y porque el descenso notorio de los precios de la energía y combustibles contribuyó, sin dudas, a una desaceleración más pronunciada de lo esperado por los analistas de mercado. Por otro lado, el precio de la vivienda y los alimentos siguen en ascenso y la FED buscará revertir esta situación sumado al hecho de que el mercado laboral mantiene un sólido funcionamiento que podría terminar incidiendo en la inflación subyacente.

Si bien por un lado los índices muestran que estamos cada día mejor aún no hay evidencia contundente que nos permita afirmar que estamos dejando atrás la crisis. De hecho, el gobierno central de Estados Unidos tiene pensado inyectar más liquidez en el mediano plazo a la economía como consecuencia de un paquete de reformas que está en discusión en el Senado y podría ir contra los intereses de la FED en materia de política monetaria.

 

300 pero son Espartanos

La crisis hipotecaria en China parece profundizarse en la medida que Evergrande -uno de los mayores grupos inmobiliarios de China y del mundo- no pudo cumplir con la entrega de un plan preliminar de reestructuración de deuda que había prometido para el 31 de julio. El gigante asiático parece ser el epicentro del problema, y el incumplimiento ha motivado diversas reacciones desde el plano social y gubernamental.

Recordemos que en diciembre de 2021 Evergrande anunció que no podía hacer frente a sus obligaciones de pago con sus acreedores por un valor aproximado a los USD 300,000,000,000 -es importante ver la cantidad de ceros para entender la magnitud del problema- lo que configuró, técnicamente, un default en el pago de obligaciones.

Esta situación llevó a que muchas compañías acreedoras de Evergrande tampoco pudieran hacer frente a sus obligaciones y se estima en más de 3 billones de dólares el volumen de cese de pagos secundarios provocados por el default de la mayor inmobiliaria asiática. A finales de julio, el presidente ejecutivo del grupo y su jefe de finanzas renunciaron a sus cargos después de que una investigación revelara su participación directa en el desvío de préstamos garantizados.  Las primeras reacciones vinieron de los propios ciudadanos chinos involucrados en el proceso de compra de una vivienda que decidieron cesar los pagos de sus hipotecas hasta que no tener garantías de la construcción de sus viviendas. La no continuidad de la cadena de pagos llevó al gobierno chino a considerar la suspensión temporal de las hipotecas sin sanciones negativas en la calificación crediticia de los clientes morosos; en este sentido, con el fin de contener el problema, las autoridades chinas han intervenido la empresa para guiarla en un plan de reestructuración de su deuda y de sus operaciones comerciales.

Ahora bien, cabe preguntarse ¿por qué nos debe importar la situación de Evergrande? En primer lugar, el sector inmobiliario representa aproximadamente el 16% del PIB y un 36% si se consideran los efectos de derrame y encadenamiento de procesos productivos en otros sectores. Desde el plano financiero el sector inmobiliario concentra cerca del 41% de los ingresos del sector bancario y cerca del 40% de los ingresos de los gobiernos municipales. Otro factor cultural relevante para considerar es que el 74% de la riqueza constituida de los hogares se concentra en propiedades inmobiliarias, dejando en evidencia que una crisis extensa podría no solo dejar implicancias en el terreno económico y social, sino que también podría colocar al gobierno de Beijing en una situación desfavorable. En síntesis, una crisis inmobiliaria con epicentro en la segunda economía mundial podría tener, dados los mecanismos de transmisión e integración financiera del sector, consecuencias graves a nivel local y a nivel del sistema financiero global.

GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 – Fuente: Koyfin

 

Mercados: mercurio ascendente

El lunes 8 de agosto los mercados estadounidenses operaron a la baja con excepción del Dow Jones (+0,1%) a raíz de nuevas perspectivas en el sector tecnológico luego de conocerse que Nvidia corrigió sus proyecciones y ante la incertidumbre de los inversionistas respecto al dato de inflación a conocerse el miércoles. El dato de CPI del miércoles centra toda la atención de la semana en la medida que será el principal dato que la FED tomará en cuenta en su próxima reunión de política monetaria pudiendo alterar las perspectivas de crecimiento del sector en caso de una suba agresiva de la tasa de referencia. Las bolsas de América Latina registraron resultados positivos lideradas por el COLCAP y la bolsa de Lima que subieron 2,5%. Los principales mercados europeos cerraron al alza liderados por el IBEX español (1,3%) en tanto los mercados asiáticos también reportaron registros positivos a excepción del Hang Seng y la bolsa de Taiwán.

El martes los mercados operaron en números negativos debido al anuncio de Micron Technology que proyecta una caída abrupta de la demanda por microchips generando temor en los inversionistas del sector tecnológico considerando el contexto actual de la economía. Los mercados también estuvieron guiados por la incertidumbre del dato de inflación que se publicará en la jornada de mañana miércoles. Las principales bolsas de Estados Unidos cerraron a la baja lideradas por el Nasdaq que cayó -1,2%; los mercados latinoamericanos registraron también cierres negativos a excepción del Bovespa. Los mercados europeos cerraron con cifras a la baja a excepción del IBEX y el FTSE inglés mientras que los mercados asiáticos registraron resultados positivos con excepción del Nikkei japonés y el Hang Seng.

El miércoles los mercados cerraron con fuertes alzas debido a la publicación del dato de CPI de Estados Unidos que sorprendió con un acumulado por debajo de las estimaciones previstas, con una core inflation que se mantuvo flat; los principales factores que operaron para una desaceleración del ritmo inflacionario fueron los precios internacionales de la energía y combustibles. La noticia despertó el apetito por el riesgo de los inversionistas que ahora esperan una postura de la FED menos agresiva de cara a las próximas reuniones de la FOMC. El Nasdaq lideró el alza en los Estados Unidos cerrando en +2,9%; los índices bursátiles latinoamericanos cerraron al alza con excepción de la bolsa de Colombia (-0,6%). En Europa las bolas cerraron con resultados positivos liderados por le DAX alemán que cerró +1,2%. Finalmente, los mercados asiáticos operaron negativos con un fuerte retroceso del Hang Seng de 2,0%.

El jueves 11 los mercados revirtieron las ganancias obtenidas el día anterior por el número de solicitudes de desempleo registradas en Estados Unidos; se contabilizaron 262 mil solicitudes sobre las 248 mil de la semana anterior. Es la segunda semana consecutiva que los registros de desempleo aumentan y los inversionistas ponen en duda que se haya llegado al pico inflacionario, dando lugar a la idea de que el CPI registrado en julio corresponde a una situación momentánea de los precios internacionales de la energía y combustibles en lugar de estar asociados a una tendencia de recuperación de los mercados. Los principales índices estadounidenses cerraron a la baja con excepción del Dow Jones que (+0,1) en tanto las bolsas latinoamericanas cerraron en números positivos a sola diferencia de la bolsa de Brasil que cerró en -0,5%. Los principales índices bursátiles europeos cerraron positivos a exceptuando el FTSE inglés que cerró a la baja en -0,6%. Finalmente, los mercados asiáticos cerraron al alza con excepción del Nikkei japonés que finalizó en -0,7%.

Hoy viernes los mercados europeos cerraron al alza guiados por el DAX alemán (+0,7%) al igual que las bolsas asiáticas que también cerraron al alza con la excepción de Shanghái (-0,2%). Respecto a América Latina los principales mercados cerraron positivos en consonancia con el desempeño de las bolsas estadounidenses que cerraron al alza, liderados por el Nasdaq (+1,9%). De esta forma los principales índices bursátiles de Estados Unidos cierran la semana con la mayor racha semanal desde noviembre de 2021 al tiempo que las tasas de las emisiones más largas retroceden. La publicación de los datos relativos a la confianza del consumidor en Estados Unidos mejoró las perspectivas económicas de corto plazo a pesar de transitar en un contexto inflacionario aún elevado.

 

¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com

Leave a Reply