La inflación cedió en Estados Unidos y los inversionistas esperan que la FED pueda modular la trayectoria del ajuste monetario. Los mercados cierran al alza en una semana histórica para los índices bursátiles.
Relief
El índice de precios al consumidor aumentó 7,7% en relación con octubre del año anterior y 0,4%desde el último dato del mes de septiembre, ambos registros por debajo de las previsiones, generando optimismo entre agentes e inversionistas ya que podría ser un indicio de que la inflación se podría estar moderando.
Recordemos que la inflación es un indicador que nos permite determinar la velocidad con la que aumentan los precios que pagan los consumidores por una canasta de bienes y servicios y a pesar de que el último dato fue positivo los precios al consumidor continúan en aumento en comparación con la media histórica, particularmente, los productos básicos del hogar, los precios de la vivienda, alimentos y energía fueron los principales factores dinámicos que explicaron el movimiento inflacionario.
En términos de lectura debe destacarse que la tasa interanual está por debajo del pico de 9,1% registrado en junio y debajo del 8,2% interanual registrado en septiembre, pero aún sigue en niveles cercanos a los registrados en la década de 1980. ¿Qué se quiere transmitir con esto? En pocas palabras sugerimos hacer caso omiso al ruido y actuar con prudencia respecto a la vehemencia con la cual el mercado puede interpretar estas cifras; sin lugar a duda que la inflación disminuya su velocidad es una buena noticia, pero de la misma forma en que “tropezón no es caída” es necesario tomar en cuenta que la disminución de la inflación registrada el mes anterior no significa que los precios han caído, se trata simplemente de que los precios no están subiendo tan rápido como antes.
Por otro lado, afinando la lectura de los datos, la inflación mensual es el dato más preciso para evaluar delante de qué escenario estamos; disminución de la inflación en meses consecutivos es una clara señal de que estamos en el sendero correcto porque son movimientos que pueden devenir en tendencias de corto plazo a diferencia de la interpretación interanual que las personas suelen tener del dato de inflación.
A modo de ejercicio para poner algunas cosas en perspectiva, si tomamos en cuenta que las últimas lecturas mensuales han sido 0,4%, 0,6% y 0,5% notamos que la inflación en términos trimestrales aumenta en promedio 1,5% y por extensión llevaría a que la inflación en el tramo de un año sea de entre 5,5% y 6,5%. Estas cifras, claramente, lejos están del 2% anual que busca la FED. Para que el inversor pueda tomar un punto de referencia sobre los cambios en la inflación mensual debe buscar aumentos de 0,15% y 0,35% para llegar a un acumulado anual cercano al 2,0% – 2,.5%.
En síntesis, ganar un partido no es ganar el campeonato: que la velocidad de la inflación comience a disminuir es una buena señal, sin embargo, por decirlo de alguna forma, debe tomar regularidad y consistencia en los próximos meses, es decir, debe continuar disminuyendo su velocidad mes a mes para aproximarse cada vez más al objetivo central que persigue la FED en su política de ajuste monetario.
Mercados: mercurio ascendente
El lunes 7 de noviembre los mercados globales comenzaron la semana expectantes de las midterm elections en Estados Unidos, donde se esperaba una mayoría de Republicanos en el Congreso mientras los inversionistas miran con cautela la decisión de la FED del próximo jueves.
En Asia los mercados cerraron operaciones positivas liderados por el Hang Seng que subió +2,7% mientras que en Europa los mercados cerraron al alza liderados por el avance de +0,9%de la Bolsa de Milán con la única excepción del FTSE inglés que cerró con una caída de -0,5%. En América Latina los mercados operaron mixtos y en Estados Unidos los principales índices cerraron al alza: el Dow Jones (+1,4%), el Nasdaq (+1,0%) y el S&P 500 (+0,9%).
El martes los inversionistas estuvieron centrados en los posibles resultados de las midterms elections en Estados Unidos que se definen en las próximas horas y donde no quedan tan claras las posibilidades de un Congreso con mayoría Republicana.
Los mercados asiáticos cerraron operaciones mixtas; mientras la bolsa de Shanghái retrocedió -0,4% el Nikkei japonés lideraba con un aumento de +1,2%. Las principales bolsas europeas cerraron al laza liderados por el DAX alemán que avanzó +1,2% y los mercados latinoamericanos volvieron a transar mixtos. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cierran al alza: el Dow Jones avanzó +1,1% y el Nasdaq y el S&P 500 subieron +0,4%.
El miércoles 9 rumores asociados a problemas de liquidez de la compañía FTX liderada por Sam Bankman-Fried llevó al declive del mundo crypto que registró caídas significativas en las principales monedas digitales, arrastrando a todo el conjunto. Las elecciones midterm en Estados Unidos no cumplieron con las expectativas; los Republicanos se quedaron con la cámara baja mientras el Senado aún sigue en disputa.
En Asia los mercados cerraron mixtos; la bolsa de Taiwán cerró +2,2% y el Kospi coreano en +1,0% en tanto las demás bolsas cerraron negativas lideradas por la caída de -1,2% del Hang Seng. En Europa el IBEX español fue el único mercado que operó en verde aumentando +0,5% mientras el resto de las bolsas retrocedieron. En América Latina los índices bursátiles transaron en negativo liderados por la caída del Merval argentino en -3,4%. Los principales índices estadounidenses cerraron la jornada en rojo: Nasdaq -2,1%, S&P 500 -1,9% y el Dow Jones pierde -1,6%.
GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 Fuente: Koyfin
El jueves los mercados estuvieron fuertemente guiados por el dato de inflación de la economía estadounidense que fue más bajo del esperado ilusionando a los inversionistas a que la FED pueda moderar el trayecto de su política monetaria en su próxima reunión. Los mercados asiáticos cerraron negativos liderados por el Hang Seng que retrocedió -1,7% mientras que en Europa las principales bolsas cerraron positivas lideradas por el DAX alemán que avanzó +3,5%. Los principales mercados latinoamericanos cerraron mixtos mientras que los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron con números récord: el Nasdaq avanzó +7,2%, el S&P 500 +5,4% y el Dow Jones +3,8%.
El viernes 11 en Asia los mercados cerraron positivos; en Europa los mercados volvieron a cerrar en números verdes excepto por el FTSE inglés que retrocedió -0,8% mientras las bolsas latinoamericanas transaron al alza. En Estados Unidos las bolsas operaron positivas: el Nasdaq aumentó +2,05%, el S&P 500 +1,9% y el Dow Jones +0,3%.
¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com