La FED decidió subir 75 puntos básicos la tasa de referencia, Powell volvió a reforzar el objetivo central de reducir la inflación y los mercados comenzaron noviembre en rojo.
Seventy Five
La Reserva Federal decidió, de forma unánime, elevar el pasado miércoles la tasa objetivo de los fondos federales en 75 puntos básicos por cuarta vez consecutiva y se ubica ahora en niveles de 3,75% – 4%. La declaración del FOMC señala una serie de aumentos continuos de tal forma que los costos de los préstamos sean lo suficientemente restrictivos para llevar la inflación a un rango cercano al 2%.
Las primeras reacciones en el mercado fueron negativas y llevó a la caída de los principales índices bursátiles estadounidenses que ajustaron perspectivas hasta hoy viernes cuando los mercados cerraron en verde por primera vez en la semana y en el mes de noviembre. El dólar cayó con fuerza frente a otras divisas: el Euro subía 0,55% a USD 0,9930 en tanto el yen japonés se apreciaba 1,22% frente al dólar y la libra esterlina se mantenía estable.
La tónica del discurso de Powell tuvo un punto singular que llamó la atención de los inversionistas y agentes de mercado:
“In determining the pace of future increases in the target range, the Committee will take into account the cumulative tightening of monetary policy, the lags with which monetary policy affects economic activity and inflation, and economic and financial developments.”
La declaración de la FED lleva a pensar en que si los datos macroeconómicos dan las señales buscadas por la FED el programa de suba de tasas podría comenzar a desacelerar desde la próxima reunión de la FED, pasando de un ritmo de 75 a 50 puntos básicos. De hecho, Powell expresó que el foco de la discusión no estuvo en la velocidad de las subas sino en el nivel máximo al que se subirán las tasas y el tiempo que deban perdurar en ese nivel. Si así fuera el caso, es probable que tengamos un nuevo dot plot en diciembre con registros superiores al de setiembre de este año.
FED DOT PLOT – Setiembre 2022
Por otro lado, mucha agua deberá correr debajo del puente para saber con exactitud en diciembre cuál será la tasa final y cómo debemos encarar el 2023. Hasta la próxima reunión de la FED conoceremos los datos de inflación de octubre y noviembre y los datos de empleo que serán claves para determinar los pasos a seguir por parte de la FED.
Considerando la reciente decisión de la FED y los datos de empleo recientemente publicados por la Oficina de Estadísticas entendemos que el nivel máximo de subas podría alcanzarse entre junio y agosto del próximo año, momento a partir del cuál podríamos estar viendo un descenso paulatino y moderado de la tasa de referencia.
Mercados: mercurio descendente
El lunes 31 de octubre los mercados bajaron el telón al mes de octubre con un saldo positivo luego de haber recuperado terreno con un avance promedio del 8% a nivel global, destacándose la subida de algunos índices como el Dow Jones que avanzó casi 14% y marcó su mejor mes de crecimiento en más de 50 años. En Asia los mercados cerraron mixtos liderados por el Nikkei que subió +1,8%mientras el Hang Seng y la bolsa de Shanghái cerraron en cifras negativas. Los principales mercados europeos cerraron al alza, esta vez liderados por el FTSE inglés que avanzó +0,7% y a excepción del CAC francés que retrocedió -0,1%. Los mercados bursátiles de América Latina cerraron positivos con mención especial al Bovespa brasileño que aumentó 1,3%. Los principales índices estadounidenses cerraron negativos: el Nasdaq cayó -1,0%, el S&P 500 -0,8%, y el Dow Jones -0,4%.
El martes los mercados operaron con notoria volatilidad producto de los resultados corporativos entre large y small caps y ante la incertidumbre del ajuste monetario que dará a conocer la FED en la jornada de mañana miércoles. Los mercados asiáticos cerraron positivos empujados por el avance del Hang Seng que avanzó +5.2% mientras que en Europa los principales mercados cerraron al alza liderados nuevamente por el FTSE inglés que subió +1,3%. En América Latina los mercados cerraron positivos con el Merval argentino avanzando +2,2% y las bolsas de México y Colombia con subas de +1,9%. Por segundo día consecutivo y en el primer día de noviembre los principales índices de Estados Unidos cerraron negativos: Nasdaq -0,9%, S&P 500 -0,4% y el Dow Jones -0,3%.
El miércoles la jornada estuvo particularmente movida por la decisión de la FED de aumentar 75 puntos básicos su tasa de referencia llegando al 4% y en consonancia con las expectativas de mercado. Como consecuencia los mercados asiáticos cerraron mixtos: Mientras el Hang Seng volvió a subir (+2,4%) junto con la bolsa de Shanghái y Taiwán, el Nikkei y el Sensex indio retrocedieron.
Los mercados europeos cerraron a la baja liderados por el CAC francés que disminuyó -0,8%mientras que los mercados latinoamericanos cerraron la jornada en cifras negativas. Los principales índices estadounidenses cerraron negativos por tercera jornada al hilo: Nasdaq -3,4%, S&P 500 -2,5% y el Dow Jones -1,6%.
GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 – Fuente: Koyfin
El jueves el mercado accionario se movió en cifras negativas debido a nuevos temores de una recesión en la economía estadounidense. En Asia los mercados cerraron negativos liderados por la caída del Hang Seng -3,1% mientras el Nikkei permaneció cerrado. En Europa los principales mercados cerraron a la baja con excepción del FTSE inglés que avanzó +0,6% y en América Latina el Merval argentino subió +0,8% en tanto las demás bolsas cerraron negativas. En Estados Unidos las bolsas volvieron a cerrar negativas por cuarta jornada al hilo: Nasdaq -1,7%, S&P 500 -1,1% y el Dow Jones -0,5%.
El viernes 4 los mercados centraron su atención en los datos de empleo de Estados Unidos que volvieron a sorprender al alza a pesar de un aumento en el desempleo dejando sin indicadores fuertes hacia donde podría ir orientada la política monetaria de la FED en los próximos meses. En Asia los mercados cerraron positivos con excepción del Nikkei que cedió en -1,7%. En Europa los mercados cerraron al alza con un repunte del CAC francés en +2,8%. En América Latina y en Estados Unidos los índices bursátiles operaron en terreno positivo.
¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com