El Euro alcanzó la paridad con el dólar estadounidense por primera vez en 20 años, la inflación en Estados Unidos no cede, los inversionistas están pendientes de cómo reaccionará la FED y comenzó la temporada de resultados corporativos.
[Extracto]
Histórico
El Euro alcanzó la paridad con el dólar (USD 1,00 = EUR 1,00) por primera vez en 20 años colocando de manifiesto el grado de incertidumbre en los mercados globales a causa de los elevados niveles de inflación en las economías del mundo. Esta situación alimenta la idea de que las economías europeas se dirigen hacia una profunda recesión, con la invasión de Rusia a Ucrania como el principal factor desestabilizador. La última vez que el Euro cotizó por debajo del dólar fue en noviembre de 2002 cuando USD 1,00 equivalía a EUR 0,99.
Las consecuencias de esta caída deben ser entendidas desde la óptica de los consumidores como un incremento en los precios de los bienes y servicios que importan y, simultáneamente, las exportaciones europeas pierden valor y por ende se vuelven más baratas en los mercados internacionales.
El valor del euro ha ido perdiendo terreno progresivamente frente al dólar desde febrero de 2022, cuando tenía un valor de USD 1,15, pero en las últimas semanas, a raíz de las amenazas de Rusia de interrumpir el suministro de gas al resto de los países europeos como contrapartida a las sanciones que occidente le ha impuesto por la invasión a Ucrania. De hecho, más de una decena de países europeos ya se vieron impedidos de acceder, de forma parcial o total, al gas ruso.
Vuelta Alto
La inflación acumulada en los Estados Unidos se ubicó en 9,1% para el mes de junio, por encima de la cifra esperada de 8,8% y se ubica en los registros más altos de los últimos cuarenta años, según dio a conocer la Oficina de Estadísticas de dicho país. El IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, se ubicó en 5,9%, por encima de la estimación previa de 5,7%. Mensualmente, el IPC general aumentó un 1,3% y el IPC básico aumentó un 0,7%, en comparación con las estimaciones respectivas del 1,1% y el 0,5%.
A pesar del aumento generalizado del costo de vida en Estados Unidos la inflación subyacente había alcanzado un máximo de 6,5% en marzo y ha ido descendiendo desde entonces; la importancia de esta variable radica en que excluye la incidencia de factores como el precio del combustible y alimentos que en los mercados internacionales cotizan al alza como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Mercados: mercurio ascendente
Los mercados bursátiles tuvieron una semana con performances a la baja en Estados Unidos y Asia, en tanto el DAX alemán, el FTSE inglés y el Nikkei japonés presentaron desempeños positivos al cierre de la jornada de hoy en comparación al pasado miércoles 6 de julio.
Lo más destacado de la semana se registró el jueves cuando la curva de tasas del bono del tesoro se invirtió en el tramo 2-10 años y el anuncio del gobierno Chino de acelerar la emisión de bonos para impulsar un ambicioso plan de infraestructura para esta segunda mitad de 2022. El lunes los mercados tuvieron rendimientos mixtos con una fuerte caída del sector tecnológico liderado por Twitter luego de que Elon Musk, CEO de Tesla, desistiera de la oferta de comprar la empresa por USD 44 billones. Asimismo, comenzó la temporada de publicación de resultados corporativos que se extenderá por las próximas 6 semanas.
¿Quieres leer el informe completo y recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com