Skip to main content

E n la actualidad, quienes transitamos la vorágine de la segunda década del siglo XXI hemos nacido y continuamos sumergidos en lo que hace algunas décadas atrás se denominó como globalización, un sistema transgresor cuya idea subyacente era superar todo tipo de fronteras y conformar una suerte de aldea global donde los medios de comunicación y transporte, la economía, los servicios y la cultura alcanzarían una escala global y facilitaría el acceso a las comunidades e individuos que la integraran.

La globalización fue un proceso que se intensificó en la década de 1980, principalmente por los avances en el transporte y la comunicación que posibilitaron un mayor movimiento de bienes, servicios y capital alrededor del mundo. En la década de 1990 el progreso tecnológico y su aplicación en algunas áreas neurálgicas del proceso de globalización, especialmente el desarrollo y creciente utilización de internet, fueron catalizadores para que los Estados modificaran sus aranceles, generando un mayor grado de apertura comercial y así posicionarse en las cadenas globales de valor.

Existe un marcado consenso en que la cara más visible de la globalización es el comercio y la internacionalización de los mercados financieros no obstante, así como los servicios, la cultura y otros aspectos menos deseados como la reciente pandemia global desencadenada por el COVID-19, la información, gracias al desarrollo tecnológico, representa otra de las características más notables de este proceso. Sin lugar a dudas las fuentes de información se multiplicaron sobremanera en las últimas décadas gracias a los avances en la capacidad y alcance de internet, la proliferación y el acceso a la red desde dispositivos móviles y la aptitud de los individuos para convertirse en agentes activos de información.

Atendiendo a este escenario dinámico y cambiante que pone de manifiesto las distintas fuerzas que interactúan en la economía mundial, la sensibilidad con la que reaccionan los mercados bursátiles frente a escenarios complejos de interpretar por los distintos agentes económicos, la diversidad de fuentes de información que han surgido durante los últimos años a través de diversas plataformas (videos, podcasts, blogs, sitios web, entre otros), la publicación y proliferación de noticias sin el debido proceso de verificación y el impacto que acciones organizadas puedan llegar a generar en la valoración de activos financieros son encrucijadas que cualquier equipo de management debe prever, identificar, analizar y tomar decisiones apropiadas en pro de salvaguardar los objetivos, recursos e intereses que les han sido confiados.

Esta primera edición de FOCUS, una selección semanal de noticias exclusivamente elaborada por el equipo de Wealth Management de Suprabrokers, tiene como objetivo brindar a todos nuestros clientes y agentes contenidos actualizados e información relevante vinculada a las nuevas tendencias y desempeño del mercado.

Esta nueva herramienta de información es otro resultado de nuestra filosofía de mejora continua que apunta a reforzar nuestra comunicación, respaldar el trabajo de nuestros colaboradores y, no menos importante, la de continuar siendo el primer nexo de confianza entre clientes y agentes, reivindicando nuestro carácter y compromiso con el que hace más de 30 años seguimos marcando diferencia en toda América Latina.

FED, inflación y tasa de interés serán trending topic en 2022

La economía estadounidense registró al cierre del año 2021 la mayor inflación en los últimos 39 años llegando a un acumulado de 7% que contrasta sobremanera con la inflación registrada en los últimos 10 años de alrededor del 2% anual.

 

¿Quieres leer el informe completo y recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos:  wealthmanagement@suprabrokers.com