Skip to main content

¿Qué principio seguir a la hora de invertir?

Cada vez existe más interés en invertir y el momento en que nos encontramos se tal vez en el que más herramientas y opciones se encuentran disponibles para las personas. Esto ha llevado por un lado a una mayor democratización y acceso a los mercados financieros, pero también contiene un peligro importante y es el de las malas decisiones de inversión, debido a no entendimiento, desinformación o simplemente seguir tendencias de moda. Es por esto por lo que en esta columna revisamos los 6 principios fundamentales a la hora de invertir.

Los seis principios

  1. Definir objetivos claros: Entender el objetivo de inversión es el primer paso para desarrollar toda la estrategia por lo que la primera pregunta es saber para qué se invierte: crecer patrimonio, generar ingresos, financiar un proyecto o asegurar el retiro. A partir de la definición del objetivo se determina el horizonte temporal, si es de corto, medio o largo plazo, lo cual será uno de los filtros para saber la clase de activos que aplicarían para esta estrategia.
  2. Entender el perfil de riesgo: El riesgo está latente en cada inversión, por eso determinar y entender el perfil de riesgo es una variable que debe tenerse en cuenta. El perfil de riesgo es la tolerancia frente al nivel de pérdidas posibles que implican las decisiones de inversión, por lo que es esencial incluirlo dentro de las variables de selección de activos. Algunos aspectos a tener en cuenta para determinarlo son los siguientes: inversiones previas, ingresos y gastos, deudas, conocimiento sobre el activo en el que se va a invertir y rentabilidad esperada, entre otros.
  3. Conocimiento del activo y diversificación de riesgo: No solo el perfil de riesgo es necesario, ya que para poder seleccionar el tipo de inversión también es necesario conocer sus riesgos inherentes y así poder hacer el match adecuado. Ahora bien, existen diferentes tipos de riesgo: de crédito, operativos, de mercado, así que una vez identificados se pueden generar estrategias que diversifiquen al distribuir las inversiones entre diferentes activos, sectores y geografías, reduciendo la exposición a riesgos.
  4. Manejo emocional y perspectiva de largo plazo: El aspecto mental es crucial ya que consiste en el marco sobre el cual se toman las decisiones de inversión. Por eso es importante entender que el mercado es volátil y habrá subidas y bajadas, pero mantenerse fiel a la estrategia ayuda a evitar decisiones apresuradas. Es decir, no dejarse llevar por la euforia en las subidas ni por el pánico en las caídas. Recordar que la riqueza se construye en años, no en días, y que la paciencia es tan importante como la selección del activo.
  5. Evaluar costos e impuestos: No solo la elección del activo es suficiente, ya que las comisiones, spreads y cargas fiscales impactan la rentabilidad real. Adicionalmente, cada país tiene sus propios regímenes tributarios, lo que hace que sea necesario siempre calcular el retorno neto después de costos.
  6. Ver el panorama completo: Si bien el ejercicio de invertir requiere concentrarse en un activo o algunos activos particulares, una vez la estrategia está definida vale la pena dar un paso atrás y revisar el contexto total del portafolio de inversiones para entender cómo esos activos interactúan entre ellos y cómo variables externas como la economía, la geopolítica o cambios tecnológicos podrían impactarlo.

¿Con que activos conectan?

La otra parte del ejercicio viene del match con el activo adecuado, para eso es útil mapear los activos comparando su nivel de riesgo y la rentabilidad esperada. En el gráfico 1 he hecho un ejemplo de cuadrantes de riesgo especificando en una escala de 1 a 10 cómo se clasificarían 9 tipos de activos. Aquí vale la pena aclarar que esto no quiere decir que necesariamente todos los activos pertenecientes a una clase se comporten igual, pero este ejercicio permite simplificar el concepto.

En términos generales, la primera clasificación sería la de bajo riesgo, que provee el mayor nivel de seguridad y liquidez, pero su retorno esperado es bajo. Algunos activos que se encuentran aquí son los depósitos a la vista, los certificados de depósitos, fondos del mercado monetario y bonos públicos de economías desarrolladas.

Los activos de riesgo medio son aquellos que equilibran rentabilidad y estabilidad con una volatilidad más controlada y un riesgo de crédito limitado. Aquí entran los bonos corporativos grado de inversión, fondos mixtos con exposición a renta fija y renta variable, acciones de empresas blue chips, ETF diversificados y bonos de países emergentes (dependiendo del historial de pago del emisor).

Por su parte, en alto riesgo se concentran activos con alto potencial de rendimiento pero que conllevan una mayor exposición a las fluctuaciones del mercado. Entre este grupo están acciones de empresas de crecimiento o tecnológicas con beta alto, las de mercados emergentes, bonos high yield que tienen altas tasas, pero mayor riesgo de crédito y ETF sectorizados.

Finalmente, el riesgo especulativo agrupa aquellos con retornos extraordinarios posibles, pero con alta probabilidad de pérdida total o parcial. En este grupo están las criptomonedas, derivados apalancados, commodities altamente volátiles y el venture capital o private equity temprano.

 

Conclusión

Invertir no es un ejercicio de azar ni de intuición, sino de disciplina y análisis. Los seis principios descritos funcionan como una hoja de ruta que permite reducir errores comunes y construir estrategias más sólidas frente a la incertidumbre de los mercados. Entender el perfil propio, definir objetivos claros y mantener una visión de largo plazo son los pilares que permiten darle sentido al proceso de inversión. Al final, más allá de la clase de activo elegida, lo realmente valioso es contar con un marco que guíe las decisiones y permita que el portafolio refleje no solo expectativas de rentabilidad, sino también la tranquilidad del inversionista.

 

Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.

Leave a Reply