La FED incrementó la tasa de interés en 75 puntos básicos para continuar con su objetivo de llevar la inflación al rango meta de 2%. El PBI de Estados Unidos registró una caída consecutiva para el segundo trimestre del año. Los mercados cerraron el mes de julio con performances positivas.
Seventy five
El miércoles 27 de julio fue noticia la decisión de la FED de incrementar 75 puntos básicos la tasa de interés, por segunda vez consecutiva, con el objetivo de combatir la inflación, llevando la tasa de referencia a un rango de 2,25% – 2,5%.
Asimismo, el presidente de la FED, Jerome Powell, expresó que habrá un punto en que la FED comience a desacelerar el ritmo de alzas en la tasa de interés para evaluar los impactos globales y añadió que cree necesario un crecimiento por debajo del potencial para generar espacio de acción. También dejó en claro que no hay nada asegurado en términos de incremento de tasa para la próxima reunión de la FOMC a desarrollarse en setiembre y que la decisión estará atada en gran medida a la lectura de los datos económicos.
Por otro lado, en referencia al ritmo de crecimiento de la economía estadounidense, Powell expresó que no ve señales claras de recesión y por ello entiende que no cree que la economía transite una recesión propiamente dicha porque las condiciones del mercado laboral y consumo aún siguen siendo sólidas.
Es válido recordar que la tasa de referencia regula la tasa de los fondos federales y si bien afecta particularmente a los bancos, específicamente lo que se cobran entre sí por prestamos overnight y de corto plazo, también afecta los productos de consumo, las hipotecas ajustables, préstamos diversos y tarjetas de crédito. Hablamos, en sentido general, de un encarecimiento del uso del dinero y de los mecanismos de compra y crédito.
La decisión de la FED se acopla a las expectativas previas de mercado que vaticinaban un aumento de 75 puntos básicos y llevaron a algunas acciones a alcanzar sus máximos en más de 8 semanas.
La tríada tasas-crecimiento-inflación sigue siendo el principal desafío en materia de expectativas para los inversionistas que buscan esquivar el dato histórico vigente desde 1948 de 2 caídas trimestrales sin estar transitando una recesión.
«Winter is coming?»
El jueves 28 de julio la Oficina de Análisis Económico anunció que el PBI de Estados Unidos se contrajo en -0.9% anualizado para el segundo trimestre de 2022 (segundo consecutivo), por debajo de las expectativas de un crecimiento de 0.3%.
Los factores asociados que explican la caída del producto de la economía son varios, aunque los más destacados son la disminución de los inventarios, el gasto público y la inversión residencial y no residencial. La inversión interna privada bruta cayó un 13.5% en los últimos tres meses, el gasto del consumidor aumentó tan solo un 1% durante el periodo de aceleración de la inflación y el gasto en servicios se aceleró en el último trimestre un 4.1%.
Por otro lado, los despidos siguen siendo elevados y el último reporte mostró un total de 256,000 solicitudes iniciales de desempleo, lo que muestra una disminución de 5,000 en comparación a la cifra de la semana anterior.
A pesar de 2 trimestres consecutivos con crecimiento negativo los inversionistas y banqueros aún consideran que hay margen para evitar la recesión durante este año, aunque los datos muestran que desde 1948 la economía nunca ha visto caídas de crecimiento trimestrales consecutivas sin estar transitando una recesión.
Mercados: mercurio ascendente
El lunes 25 de julio los mercados tuvieron rendimientos mixtos: el Dow Jones subió 0.3%, el S&P 500 0.1% en tanto el Nasdaq cerró con una caída de -0.4%. Las principales bolsas europeas cerraron al alza con excepción del DAX alemán, que cerró en -0.3%. Durante la jornada los inversionistas especularon en gran medida sobre las posibilidades de que la FED adopte un tono más hawkish en su próxima reunión de la FOMC del miércoles 27. La agresividad de las subas anteriores en la tasa de referencia se comienzan a notar en la economía: solicitudes de desempleo en aumento, empresas disminuyendo contrataciones, un mercado inmobiliario que comienza a mostrar signos de debilitamiento sumado a los últimos resultados de las encuestas de expectativas sobre la economía.
El martes los mercados de Estados Unidos cayeron ante la expectativa de la reunión de la FED y luego de que Walmart anunciara, tras una revisión de sus estimaciones, un recorte de sus expectativas de beneficios y ventas para el 2022. De hecho, Walmart ahora espera que su beneficio ajustado por acción disminuya un 8% aproximadamente, un 9% en el segundo trimestre y entre un 10 y 11%para el ejercicio 2022.
El miércoles la operativa de mercados se vio fuertemente influenciada por la decisión de la FED de incrementar en 75 puntos básicos y situar la tasa de referencia en 2.5%; la FED nuevamente demuestra su compromiso por llevar la inflación al rango meta de 2%. Asimismo, Powell expresó que no existen elementos suficientes para afirmar que la economía de Estados Unidos se encuentre en recesión, por el contrario, destacó la fortaleza del mercado laboral, aunque aseguró que es necesaria una desaceleración de la actividad para balancear oferta y demanda. Los principales índices cerraron con fuertes alzas.
GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022. Fuente: Koyfin
El jueves 28 los mercados se mostraron nuevamente optimistas: las bolsas de Estados Unidos registraron sus máximos en casi 2 meses de operaciones, la tasa del bono del tesoro a 10 años se contrajo a raíz de los últimos datos de crecimiento para el segundo trimestre de la economía; la confirmación de una recesión técnica en la economía estadounidense incentivó los niveles de fear recession; los principales índices europeos también cerraron al alza con excepción del IBEX en tanto los mercados asiáticos también registraron resultados positivos con excepción del Hang Seng y Taiwán.
El viernes los mercados despertaron con avidez y en Estados Unidos los principales índices cerraron al alza; S&P500 1.4%, Nasdaq 1.8% y el Dow Jones cerró en 1.0%. En el caso del S&P 500 cerró el mes de julio con la mejor performance desde 2020 impulsado por los reportes corporativos de la temporada y un tono más tranquilo de la FED de cara a las próximas reuniones del FOMC.
El mes de julio cerró con los principales índices obteniendo desempeños positivos. De hecho, julio y marzo de este año han sido los únicos 2 meses donde los índices del mercado estadounidense han cerrado con performances positivas tras las correcciones de valor registradas en meses anteriores.
¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com