Skip to main content

La inflación aumenta a un ritmo menor pero la FED no quiere arriesgar y busca asegurar la campaña para combatirla. Los mercados reaccionan y caen.

 

Inflación

El pasado martes se conoció que la inflación en Estados Unidos se ubicó en un 7,1% interanual, por debajo de las estimaciones de 7,3%, es decir, la inflación registró un aumento de 0,1% respecto al mes anterior y no un 0,3% como se esperaba. Cabe destacar que el IPC subyacente registró un aumento de 0,2% mensual y un 6,0% anual si se lo compara con las previsiones de 0,3% y 6,1%respectivamente. Por otro lado, los ingresos salariales medios por hora ajustados a la inflación aumentaron un 0,5% intermensual y a pesar de dicho aumento el poder real de compra respecto al año anterior es de -1,9%.

Las cifras anunciadas muestran una clara desaceleración del ritmo galopante que la inflación había adquirido durante los últimos dieciocho meses. Asimismo, la desaceleración de la inflación impulsará a los mercados y quitará presión a la FED para en su programa de suba de tipos durante los próximos meses si la tendencia continúa de la forma que se ha dado hasta ahora.

Uno de los factores explicativos de un ritmo inflacionario menos agresivo está en la caída de los precios de la energía que disminuyó cerca de un 1,7% en el último mes gracias a un baja de casi 2% en la gasolina. Por el contrario, dentro del espectro de factores incidentes que impulsan la inflación, los alimentos volvieron a aumentar entorno a un 0,5% respecto al último mes y un 10,6% respecto al último año móvil. Los costos de la vivienda también aumentaron un 0,6% mensual y un 7,1%interanual, siendo uno de los principales factores explicativos por casi un tercio del ritmo inflacionario registrado en los últimos meses.

 

El Grinch del Rally de Navidad 

El pasado miércoles la Reserva Federal decidió elevar la tasa de referencia en cincuenta puntos básicos (50 pb) en consonancia con las expectativas de mercado en lo que fue la última decisión del corriente año en busca de mitigar los efectos de la inflación en la economía. A pesar de un aumento de cincuenta básicos las declaraciones de Powell en la conferencia de prensa inquietaron a los inversionistas llevando al mercado rápidamente a recortar expectativas una vez que el presidente de la FED anunciara que la lucha contra la inflación aún no ha terminado y que había más aumentos sobre la mesa en el futuro.

Es bueno recordar que la inflación se disparó en la primavera de 2021 como resultado de una serie de factores que llevaron al aumento de precios al consumo a niveles tan altos como los registrados en 1980 con la particularidad de que esta vez se circunscribieron algunos agravantes que profundizaron el desequilibrio entre oferta y demanda surgido en la pandemia; situación que se agravó aún más por la guerra entre Rusia y Ucrania y su efecto directo en los precios de commodities, particularmente en los precios de alimentos y energía.

Desde que la Reserva Federal reconoció que la inflación no era transitoria comenzó un programa de incremento de tasas en marzo y hasta la fecha la FED ha aumentado su tasa de préstamo a corto plazo seis veces en lo que va del año elevando el índice de referencia al rango de 3,75 – 4,00%.

El discurso de Powell deja en claro que la FED considera positivo los últimos registros, aunque precisa continuar viendo estas señalas durante algún tiempo más, aludiendo a la idea de que se está cada vez más cerca del objetivo, pero aún no se ha llegado a la meta. En este sentido recordó que uno de los componentes centrales para determinar futuros aumentos de la política monetaria será la inflación de servicios, excluyendo los costos de la vivienda.

En este contexto, las declaraciones de Powell respecto a que la política de la FED aún no es lo “suficientemente restrictiva” encendió las alarmas de los inversionistas que nuevamente reaccionaron provocando una caída sensible en el mercado accionario que promedió el -2,7% entre los principales índices bursátiles.

De cara al futuro Powell advirtió que el nivel reportado por la inflación en febrero será determinante, aunque no indicó si la FED mantendrá o reducirá el ritmo de 50 puntos básicos en su próxima reunión de 2023. De acuerdo con Powell lo importante no está en la velocidad sino en saber el nivel final, el tope de aumento de tipos y así, en cierta forma, se podrá saber el tiempo necesario que la FED necesitará mantenerse bajo la figura de una política restrictiva.

 

Mercados: mercurio descendente

GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 – Fuente: Koyfin

Durante la semana los principales índices registraron altas y bajas fuertemente guiados por los últimos datos de inflación publicados para la economía estadounidense; a pesar del dato alentador de una desaceleración del ritmo inflacionario las ganancias que se registraron durante el lunes y martes se vieron opacadas por las declaraciones de Jerome Powell referentes a la incertidumbre de la FED respecto a los últimos datos y dejó abierta la posibilidad a incrementos por encima de los 50 puntos básicos si en los próximos meses no se lograba divisar una tendencia robusta del ritmo inflacionario a la baja. En lo que va de diciembre y en comparación al mes anterior los mercados pierden ganancias entre un 2% y 4% y afectó directamente el rally de fin de año que hasta ahora se venía registrando.

 

¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com

Leave a Reply