Skip to main content

La Real Academia Sueca de las Ciencias decidió otorgarle el premio Nobel de Economía 2022 a los economistas estadounidenses Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig por la investigación sobre bancos y crisis financieras. El dato de inflación de Estados Unidos fue mayor al esperado y los mercados ajustaron perspectivas de crecimiento para los próximos meses. Los principales mercados bursátiles del mundo tuvieron una semana con tendencia a la baja y se esperan las primeras lecturas de un nuevo ciclo de resultados corporativos

 

Sobre Bancos y Crisis

Los Economistas Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig fueron galardonados con el premio Nobel de Economía por su investigación sobre los bancos y las crisis financieras y sus aportes para evitar que se conviertan en recesiones a largo plazo.

El jurado entendió que el trabajo académico de los Profesores ha sido crucial para el desarrollo de líneas de investigación sobre cómo deben ser regulados los mercados financieros, principalmente por su aporte a mejorar la comprensión del funcionamiento de los bancos, la regulación bancaria y la gestión de las crisis financieras. Las investigaciones se enfocan en mitigar riesgos para que las crisis financieras no se conviertan en recesiones de largo plazo y originen consecuencias no deseadas para la sociedad.

Según el Comité, la obra de Ben Barnanke analizó la Gran Depresión de 1930 y sus impactos sociales, entre otras cosas, mostró mediante fuentes históricas y métodos estadísticos que las corridas bancarias fueron un factor clave para que la crisis fuera profunda y prolongada. Asimismo, demostró qué factores económicos son los que tuvieron mayor incidencia en la caída del producto interno bruto y descubrió que los factores vinculados a la quiebra de los bancos fueron los que más contribuyeron a explicar la caída.

Por otro lado, los trabajos de Douglas Diamond y Philip Dybvig se enfocaron en desarrollar modelos teóricos sobre el funcionamiento del sistema bancario; cómo su rol en la sociedad los vuelve vulnerables a rumores y cómo la sociedad puede llegar a mitigar este riesgo. Asimismo, introdujeron una solución en su modelo al problema de la vulnerabilidad de los bancos: para evitar un desequilibrio macroeconómico sería necesario generar un seguro de depósitos gubernamentales de forma que los depositantes al saber que su dinero ha sido garantizado podrían evitar una corrida bancaria.

 

Again

El jueves se dio a conocer el dato de inflación para la economía de Estados Unidos y en septiembre se registró un aumento de 0,4% más de lo esperado a pesar de la continuidad de la política de ajuste de tasas impulsada por la FED.

Los precios al consumo aumentaron un 0,4% en el último mes y en el acumulado interanual se ubicó en un 8,2%. Un dato no menor fue que la core inflation –medida que excluye los factores más dinámicos de la ecuación, como alimentos y energía- aumentó 0,6% y fue el mayor avance en el núcleo de la inflación desde 1982. Este dato está íntimamente ligado con la fortaleza del mercado laboral norteamericano y la correlación de algunos  precios internacionales junto con demoras en los plazos de entrega de insumos producto de las dificultades en las cadenas de suministro global. Por el lado del mercado laboral la media de los salarios sufrió una pérdida mensual de -0,1% y un 3% acumulado cuando comparado con los últimos datos de la inflación. A pesar de esta última lectura los mercados incorporan en sus expectativas alzas consecutivas de tasas de 75 puntos básicos en noviembre y diciembre respectivamente.

 

Mercados: mercurio descendente

La semana comenzó el lunes 10 con los mercados globales profundizando pérdidas por la incertidumbre en los mercados entorno a la publicación del dato de inflación del próximo jueves y el impacto que tendría en las expectativas de crecimiento económico global. El presidente de Estados Unidos Joe Biden anunció medidas que limitan la exportación de semiconductores informáticos a China llevando al sector tecnológico a verse afectado una vez.

Los mercados asiáticos cerraron negativos liderados por la caída del Hang Seng en -2,9%mientras que los mercados europeos volvieron a cerrar negativos por cuarta jornada consecutiva con el Euro Stoxx liderando la caída en -0,55%. Los mercados latinoamericanos a pesar del poco volumen de transacciones por el feriado del Día de la Raza también cerraron negativos. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron a la baja: el Nasdaq cayó -1,04%, el S&P 500 -0,71% y el Dow Jones retrocedió -0,32%.

El martes los mercados continuaron la tendencia de incertidumbre del lunes y volvieron a transar en cifras negativas nuevamente al tiempo que el FMI recortó las expectativas de crecimiento de la economía global para 2023 a 2,7%. Para el caso de América Latina mejoró la proyección de crecimiento de 3,0% a 3,5%.

En Asia los mercados cerraron nuevamente negativos, esta vez liderando las caídas la bolsa de Taiwán en 4,4% y a excepción de la bolsa de Shanghái que avanzó +0,2%. En Europa los mercados volvieron a cerrar negativos y el FTSE inglés fue la bolsa con mayores pérdidas diarias situadas en -1,1%. En América Latina la bolsa de México avanzó 0,8% mientras que los demás mercados cerraron en números rojos, destacándose una caída de -5,3% del Merval argentino. Finalmente, los principales índices estadounidenses cerraron a la baja con excepción del Dow Jones que avanzó 0.1% mientras que el Nasdaq vuelve a retroceder -1,1% y el S&P cayó -0,7%.

GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 – Fuente: Koyfin

El miércoles se conocieron los resultados corporativos de algunas compañías y a pesar de obtener buenos resultados los inversionistas solo tienen ojos para el dato de inflación que su publicará el jueves 13 de octubre.

En Asia se destacó el avance de la bolsa de Shanghái en 1,5% en cambio el Hang Seng disminuyó -0,8%. Los mercados europeos acumulan cierres negativos y esta vez la bolsa de Milán con el IBEX español registraron caídas de 1,3%. Las principales bolsas de América Latina cerraron en rojo con excepción de la bolsa de Lima que avanzó +0,2%. En Estados Unidos los principales índices volvieron a cerrar negativos: el S&P 500 retrocedió 0,3% y el Dow Jones junto al Nasdaq 0,1%.

El jueves se conoció el dato de inflación que volvió a registrar cifras por encima de lo esperado, aunque los principales índices bursátiles de EEUU también primaron los resultados corporativos.

En Asia los mercados cerraron negativos liderados por la caída de la bolsa de Taiwán en -2,1%. En Europa los mercados cierran positivos por primera vez en días liderados por la Bolsa de Milán que subió 1,6% y el DAX alemán que avanzó 1,5%. En América Latina los mercados cerraron positivos con excepción del Bovespa brasileño (-0,5%). En Estados Unidos los principales índices cerraron positivos: el Dow Jones avanzó 2,8%, el S&P 500 2,7% y el Nasdaq 2,2%.

El viernes 14 los mercados reaccionaron de forma negativa ante un aumento en la expectativa de inflación de 2,7% a 2,9% en el margen de 5 a 10 años y los miembros de la FED se mostraron nuevamente a favor de continuar su plan de ajuste monetario y expresaron que la tasa de referencia podría eventualmente alcanzar niveles de 4,5% y 5,0%.

En Asia las bolsas cerraron positivas con el Nikkei liderando la subida en 3,3% mientras que en Europa también se registraron resultados positivos con el CAC francés liderando la subida en 0,9%. En América Latina todas las bolsas cerraron negativas a excepción del IPSA chileno que no registró variaciones. En Estados Unidos, los principales índices bursátiles operaron a la baja: el Nasdaq cae 2,8%, el S&P 500 2,0% y el Dow Jones 1,3%.

 

¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com

Leave a Reply