China inició ejercicios militares en la isla y anunció sanciones, tras la visita de Pelosi a Taiwán que calificó de “provocativa”. El mercado laboral estadounidense crece a un ritmo inesperado, mientras parece inminente una política monetaria más agresiva de la FED.
New conflict unlocked
La visita oficial de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, fue calificada por la cúpula de Beijing como “provocadora”, que resolvió sancionar a la congresista y su familia, además de suspender su cooperación con Estados Unidos en varios ámbitos e imponer sanciones comerciales a Taiwán.
China tiene un reclamo histórico con Taiwán ya que se opone a que tenga relaciones y compromisos con otros gobiernos extranjeros además de considerar a la isla parte de su territorio. En este sentido, la visita de Pelosi a Taiwán fue interpretada por el gobierno de China como una provocación que pretende socavar su soberanía e integridad. Nancy Pelosi es la segunda en la línea de sucesión de la presidencia y su visita oficial a Taiwán es la de mayor rango en los últimos 25 años.
Según un comunicado oficial del gobierno chino “la visita tiene un impacto severo en la base política de las relaciones chino-estadounidenses e infringe gravemente la soberanía e integridad territorial de China” […] Asimismo, entienden que “estos movimientos son como jugar con fuego, son extremadamente peligrosos. Los que juegan con fuego perecerán por él.” señala el comunicado.
En los últimos días el gobierno chino desplegó una serie de ejercicios militares alrededor de la isla con el objetivo de enviar un mensaje a las autoridades de Taiwán y a sus socios denotando la completa oposición a cualquier forma de independencia o autonomía. Asimismo, el Ministerio de Comercio de China anunció restricciones comerciales con Taiwán entre las que se destacan la prohibición de exportaciones de insumos para la construcción, cítricos, pescados y otros productos de primera necesidad. Como contramedida la Oficina de Asuntos de Taiwán en China también anunció la prohibición a empresas y personas de China continental realizar transacciones financieras con dos fundaciones taiwanesas.
The US payroll factor
La publicación de las cifras del mercado laboral estadounidense, puestos de trabajo no agrícolas, superaron sorpresivamente las estimaciones y los registros previos del mes de junio. Se crearon 528 mil nuevos puestos de trabajo frente al consenso de 250 mil puestos. Esto determinó que la tasa de desempleo pasara de 3,6% a 3,5%, niveles de desempleo que no se registraban desde hace cincuenta años.
El crecimiento de los salarios también aumentó ya que las ganancias promedio por hora aumentaron en un 0,5% en el mes y un 5,2% respecto al año anterior. Esta cifra también se ubica por encima de las estimaciones previas.
Las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos desafían las proyecciones de que el mercado laboral y el crecimiento de la economía estaban perdiendo fuerza. Estos datos alimentan negativamente las estimaciones de inflación para los próximos meses en un contexto inflacionario que ya tiene los precios al consumo en aumento y a un ritmo más rápido que el registrado en la década de 1980.
La cifra del mercado laboral puede ser interpretada por la FED bajo la óptica de “echar leña al fuego”, es decir, considerando que la economía puede entrar en un frenesí o espiral inflacionario la respuesta por parte de la FED puede estar dada por un severo ajuste monetario que podría tener implicancias directas en las perspectivas de crecimiento de la economía.
Mercados: mercurio ascendente
El primer día del mes de agosto comenzó con rendimientos mixtos para los mercados globales luego de un mes de julio que cerró al alza impulsado por los resultados corporativos y porque la decisión de suba de tasas de la FED estuvo alineada con las expectativas de mercado. Las bolsas estadounidenses cerraron a la baja ante los resultados de los indicadores de PMI de julio que evidenciaron una ralentización de la economía como consecuencia del ajuste monetario en la economía real. A diferencia de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica los principales índices bursátiles asiáticos cerraron al alza con excepción de Taiwán.
El martes los mercados estuvieron guiados por un sentimiento de riesgo originado en la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, incorporando nuevos riesgos a las ya deterioradas perspectivas de crecimiento económico. Los mercados reaccionaron de forma negativa y las tasas de los Treasuries aumentaron de forma significativa. Los principales índices del mercado estadounidense cerraron a la baja, los mercados europeos también registraron resultados negativos a excepción del IBEX; los principales índices de Latinoamérica registraron cierres positivos y las bolsas asiáticas registraron cierres negativos significativos como consecuencia directa de la visita de la congresista estadounidense a Taiwán.
La jornada del miércoles dejó saldos positivos en las bolsas europeas liderados por el DAX alemán y el CAC francés en un punto porcentual; los mercados asiáticos se recuperaron parcialmente de la jornada previa con excepción de la bolsa de Shanghái que volvió a caer (-0,7%); las bolsas latinoamericanas presentaron resultados mixtos y los índices estadounidenses cerraron con resultados al alza liderados por el Nasdaq (2,6%). Los reportes corporativos siguen siendo el principal factor de ánimo en los mercados accionarios que parecen estar exclusivamente guiados por los resultados a pesar de las posibles subas que la FED pueda aplicar en las próximas semanas y su impacto en el ritmo de crecimiento de la economía norteamericana.
GRÁFICO – Evolución de índices YTD 2022 | Fuente: Koyfin
E jueves 4 de agosto los mercados internalizaron expectativas negativas respecto a las proyecciones de crecimiento ante la suba de tasas de referencia por parte de bancos centrales importantes a nivel global y se acentuó la preocupación del conflicto entre Estados Unidos y China en torno a Taiwán, una vez que China realizó ejercicios militares en los alrededores de la isla. Como consecuencia, la tasa de bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años operó a la baja acentuando la inversión de la curva de tasas y alimentando los rumores de recesión.
Las bolsas estadounidenses cerraron a la baja a excepción del Nasdaq que cerró en 0.4%; Los principales índices asiáticos registraron resultados positivos a excepción de la bolsa de Taiwán visiblemente influenciada por las sanciones económicas y comerciales de China; Los mercados europeos cerraron positivos liderados por el CAC francés y el DAX alemán mientras que en América Latina las principales bolsas registraron resultados positivos con excepción de la bolsa chilena que cerró a la baja.
El viernes 5 de agosto los principales mercados globales cerraron a la baja excepto el IBEX español que registró una suba de 0,1%; los principales índices bursátiles de Estados Unidos a excepción del Dow Jones cerraron negativos; los mercados latinoamericanos registraron resultados nuevamente positivos a excepción de la bolsa de México y los mercados asiáticos cerraron la semana con resultados positivos.
Al cabo de la semana podemos observar un aumento pronunciado de las tasas de bonos del Tesoro como consecuencia del sorpresivo dato de empleo publicado hoy. ¿Cómo podemos interpretar este dato a la luz de las reacciones de los inversionistas en el mercado bursátil? La creación de 528 mil puestos de trabajo en el mercado estadounidense en julio demuestra, por un lado, que el mercado laboral es fuerte y que las perspectivas de consumo en el producto interno siguen siendo sólidas. Por otro lado este dato podría llevar a la FED a realizar un ajuste más fuerte de la tasa de interés en la próxima reunión. Bajo la premisa de que el mercado incorpora desde ahora una suba de 75 puntos básicos como el resultado más probable de la reunión de la FOMC en septiembre el alza que se venía registrando en el mercado accionario a raíz de los resultados corporativos podría tener un revés en las próximas semanas por 3 grandes motivos: cifras de desempleo históricas y producto negativo para los primeros 2 trimestres podrían indicar una caída en la productividad; mercado laboral fuerte con incremento salarial y ajustes monetarios de la FED podrían inducir a menores expectativas de beneficios corporativos; aumento de las tensiones entre China y Estados Unidos entorno a Taiwán podría generar nuevos episodios de volatilidad en los principales mercados si aumenten las sanciones o acciones militares.
¿Quieres recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com