El Foro de Bancos Centrales que tuvo lugar en Europa durante esta semana dejó en evidencia distintas lecturas y posturas que adoptarán los bancos centrales de cara al futuro tomando en consideración el contexto inflacionario actual alimentado por el alza de commodities y el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.
Asimismo, los mercados globales tuvieron comportamientos con tendencia a la baja alimentados por un sentimiento de aversión al riesgo frente a las posibilidades de que la economía de Estados Unidos entre en recesión.
[Extracto]
The new inflation era
Desde el lunes 27 hasta el miércoles 29 de junio se llevó a cabo el Foro de Bancos Centrales en Sintra, al sur de Portugal. Allí, los directores de los bancos centrales debatieron sobre la mejor forma y el uso combinado de herramientas de política monetaria para hacer frente a la inflación impulsada por el contexto bélico entre Ucrania y Rusia.
La actividad económica de la eurozona está fuertemente afectada por el alza del precio del gas y de las materias primas importadas que incrementan los costes de producción y afectan directamente los niveles generalizados de precios al consumo.
Los principales exponentes de este Foro fueron Christine Lagarde, Jerome Powell y Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra. Las ideas centrales de Powell, Presidente de la FED, se basan en que el tiempo está corriendo para conseguir disminuir la inflación, ratificando así el compromiso desde la FED para que la economía no caiga en un régimen de inflación alta durante un tiempo prolongado. Asimismo, alertó que si es necesario incrementar aún más las tasas para lograr el objetivo primario en detrimento del crecimiento económico, así se será. Tal como habíamos señalado en la edición anterior de FOCUS, la sucesión de shocks, sean endógenos o no a la economía global, no hacen más que deteriorar las condiciones de recuperación previas. Y en este sentido, Powell expresó justamente que quiere evitar que una multiplicidad de shocks pueda inducir una transición hacia un régimen económico con inflación elevada.
Mercados: Mercurio descendente
La jornada del jueves 23 cerró en positivo para las principales bolsas estadounidenses con el S&P 500 en 0.8%, el Nasdaq en 1.1% y el Dow Jones 0.5%. Como contrapartida los rendimientos de los bonos cayeron tras los comentarios de Jerome Powell acerca de continuar con el incremento progresivo de la tasa de referencia en 75 puntos básicos en julio; eso llevó a los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años a operar con una tasa cercana al 3.13%. La mayoría de las bolsas europeas también cerraron positivas mientras que en el mercado asiático se registraron rendimientos mixtos.
La jornada del jueves tuvo la particularidad de que a pesar de la aversión al riesgo latente en los agentes de mercado por la desaceleración económica, las bolsas de Estados Unidos registraron cifras fuera de contexto comparadas con el resto de los mercados globales.
La jornada del viernes registró fuertes subidas en las bolsas estadounidenses con el S&P500 subiendo 2.7%, el Nasdaq en 3.7% y el Dow Jones 2.6%. El mercado europeo registró cierres mixtos en la mayoría de sus bolsas y la principal noticia estuvo asociada a los datos económicos que registraron una caída de la confianza del consumidor en el Reino Unido de -41 puntos y una desaceleración interanual de 5.7% en las ventas minoristas.
¿Quieres leer el informe completo y recibir nuestros newsletters periódicamente? Suscríbete a nuestro mailing list o contáctanos: wealthmanagement@suprabrokers.com