Al llegar a junio, es siempre oportuno hacer una pausa y reflexionar sobre lo que ha sucedido en el año hasta ahora, así como considerar las expectativas para el próximo. En esta columna, vamos a analizar dos grandes temas de relevancia: en primer lugar, el mercado accionario de Estados Unidos, especialmente a la luz de los balances del primer trimestre de las compañías y en segundo lugar, las expectativas de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cierre de este año y el siguiente.
Impulso en el mercado accionario de Estados Unidos
El mercado accionario estadunidense es un referente global debido a la diversidad de sectores y la distribución geográfica de las empresas que cotizan en él. Desde que comenzaron las expectativas de recorte de tasas por parte de la FED en octubre de 2023, hemos visto una tendencia alcista continuada durante este año, con el índice S&P500 marcando un aumento del 25.63% en los últimos doce meses y un 10.77% en lo que va del año.
Gráfico 1. Elaboración propia. Datos Investing
Este impulso ha sido gracias en gran medida a cinco compañías líderes parte de las conocidas «siete magníficas», cuyos ingresos y beneficios por acción superaron las expectativas del mercado en el último trimestre. Estas empresas también comparten una estrecha relación con el desarrollo de la inteligencia artificial, lo que se refleja en el fuerte desempeño de empresas como Nvidia, cuyo precio por acción ha alcanzado alrededor de US$1,150 y exhibido un crecimiento de 130% en 2024, consolidándola como un proveedor líder de procesadores para IA.
Gráfico 2. Elaboración propia. Datos investing
Ahora bien, vale la pena mencionar que dos variables a tener en cuenta en el resto del año y que seguirán guiando las decisiones de los inversionistas son el desarrollo de la inteligencia artificial, en especial con todo lo relacionado con nuevos desarrollos, y qué tanto está reaccionando la competencia de Nvidia en este contexto, así como la expectativa de posibles recortes de tasa de interés por parte de la Reserva Federal, que parecen estar haciéndose cada vez más lejanos.
Expectativas de crecimiento
La resiliencia económica de Estados Unidos ha sido notable, con un crecimiento del 2.5% en 2023, superando las expectativas y colocando las proyecciones del FMI para 2024 en un 2.7%, un punto por encima de las economías avanzadas. A nivel mundial, el crecimiento se ha mantenido alrededor del 3.0%, aunque se espera una desaceleración después de 2025.
En parte esto se debe a la desaceleración de China, con un sector inmobiliario deteriorado y enfrentando reducción en su consumo interno, que a pesar de haber cerrado 2023 con una tasa nada despreciable de 5.2%, si se aleja de sus metas propuestas y marca el inicio de una tendencia decreciente desde este año con 4.6% llegando a 3.3% en 2029. Por el otro lado viene la India con un impulso notable cerrando 2023 con 7.8% y una expectativa de estabilizarse alrededor de 6.5% para los próximos 6 años, en medio de un proceso electoral definitivo precisamente para ese periodo proyectado.
Gráfico 3. Elaboración propia. Datos WEO del FMI
En términos de los sucesos electorales, con México y la India ya se han cumplido dos de los tres a esperar este año, y la expectativa queda en torno a Estados Unidos y la reñida competencia entre Joe Biden y Donald Trump para terminar de ajustar la expectativa de los mercados. En la región, la victoria de Claudia Sheinbaum en México no solo augura el continuismo en ese país, sino que la enfrenta a retos importantes desde el punto de vista de crecimiento económico, problemas de endeudamiento de PEMEX, comercio internacional y violencia. Por su parte, la aparente elección de Narendra Modi para un histórico tercer periodo lo pone en esa misma senda continuista, sin embargo, el sorprendente resultado en el parlamento donde perdió su mayoría podría reducir su efectividad frente a periodos anteriores.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que, si bien el mercado de Estados Unidos sigue marcando nuevos récords impulsado mayormente por compañías tecnológicas, es necesario mantener a la vista que el crecimiento fuera de Estados Unidos para este año podría no ser tan dinámico para todas las regiones y también el creciente nivel de endeudamiento de su gobierno, que ya marca el 124% del PIB y puede estar convirtiéndose en una bomba de tiempo. Así que los resultados electorales de noviembre, las tensiones comerciales con otros países, el nearshoring y las decisiones de la FED seguirán siendo determinantes de las decisiones de los inversionistas, no solo en ese país, sino para la región.
Informe elaborado por Gandini Análisis para SupraBrokers solo como contenido y en ningún caso se considera una recomendación de inversión.